Julio Gómez (AQ-Acentor Andalucía): «Habría que quitar la fiscalidad a la vivienda protegida»
Alfonso Losada (Neinor Homes Andalucía) asegura que solo los costes de construcción de las VPO ya superan los 150.000 euros.
En la jornada sobre Vivienda y futuro en Andalucía que organiza este martes OKDIARIO en colaboración con la Fundación Cajasol y el Ayuntamiento de Sevilla, también se ha analizado el papel del sector ante los nuevos retos. En la segunda mesa de debate, dedicada a la promoción y el desarrollo de viviendas Julio Gómez, director territorial de Andalucía en AQ-Acentor ha puesto el acento sobre la VPO afirmando que «habría que quitar la fiscalidad a la vivienda protegida».
«Si a la VPO se le quitas el IVA, el precio no varía, por lo que la casa se vende por su precio, no habría que pagar más. En este sentido, lo que se podría hacer y se ha hecho históricamente es ayudar al comprador. Hay muchos impuestos exclusivos suyos», ha comentado Gómez durante su intervención.
En la misma línea, Alfonso Losada, director territorial de Andalucía Occidental de Neinor Homes ha dejado claro que actualmente para los promotores «es deficitario construir VPO»: «Estamos hablando de costes de construcción que superan los 150.000 euros por vivienda. Solo la construcción sin tener en cuenta tasas, licencias ni suelo», ha explicado en conversación con otros agentes del sector
«Tenemos que analizar como podemos ayudar desde las promotoras a arreglar el déficit de vivienda, pero es importante la colaboración público privada para buscar fórmulas. Si no se revisa la fiscalidad de la vivienda protegida es muy complicado», ha finalizado.
José Ortiz, director territorial de promoción residencial de Andalucía Occidental del Grupo Insur también ha aportado su punto de vista sobre la problemática que rodea a la construcción de vivienda protegida: «Al promotor la vivienda VPO le cuesta trabajo. O empezamos a tener algún tipo de ayudas o esto es un negocio y como negocio los números tienen que salir porque conllevamos un riesgo grande (…) Se están dando pasos para llegar a un equilibrio donde, como hace años, entrar en VPO como era un negocio estupendo», ha apuntado durante el coloquio.
Poniendo de nuevo el foco en la legislación, Monica Sanz Figueroa, directora de Servicios jurídicos de la Territorial Centro de INBISA ha insistido en que «tiene luces y sombras»: «La ley estatal no ha venido a mejorar el desequilibrio entre oferta y demanda, sino que ha tensionado más el mercado del alquiler», ha sentenciado.
En respuesta a las preguntas del moderador, Sanz ha destacado que «las medidas intervencionistas de la Administración tienen que ser adecuadas y deben consensuarse con los empresarios privados» y ha criticado que todas las facilidades estén enfocadas ahora en la vivienda asequible: «Hay otro público que no es el comprador de VPO y que hay que atender», ha apostillado.
Las medidas de agilización «funcionan»
La mesa dedicada al papel que desempeña el sector en la promoción y desarrollo de vivienda también se ha hablado de las medidas que sí están funcionando. En este sentido, aportando algo de luz sobre el futuro del sector residencial el director territorial de Andalucía en AQ-Acentor, Julio Gómez ha destacado que el decreto de agilización de Vivienda de Andalucía «sí está funcionando»: «Cuando las administraciones escuchan al sector empresarial todo va mejor», ha expuesto.
Sobre esto, Antonio Gil, delegado territorial de Andalucía Occidental en Metrovacesa ha adelantado que en cuestión de seis meses y gracias a acogerse a dicho decreto, Metrovacesa sacará al mercado «240 unidades de VPO»: «Se están aprovechando del decreto más de 60 ayuntamientos, es una buena señal», ha celebrado.