Economía

Puente reaviva el conflicto con Ouigo y denunciará a la compañía en Europa

Los bajos precios de los billetes de la francesa suponen una competencia "insostenible para las competidoras", según Puente

Óscar Puente, Ouigo, Renfe,Talgo, Gobierno, renfe, parís, macron
Óscar Puente en el Congreso. (Foto: EP)
Paula M. Gonzálvez

Óscar Puente ha vuelto a abrir fuego contra Ouigo este jueves por la amenaza que supone el servicio que ofrece la compañía en España para los beneficios del ex monopolio Renfe, dados sus precios competitivos y low cost, y ha revelado que la ferroviaria española está preparando una denuncia contra la francesa ante la Comisión Europea. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible entiende que Ouigo va «contra el proceso de liberalización» ferroviario que Adif y todos los operadores acordaron en 2020.

Con la decisión de continuar la batalla en Bruselas, se descarta que Renfe vaya a acudir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como se sugirió el pasado mes de marzo, cuando acusó a la la filial de SNCF, que opera desde hace 4 años en España, de «prácticas profundamente desleales». Ahora Puente ha sido tajante sobre la imposibilidad de que esta denuncia se pueda evitar, dadas estas conductas, ha subrayado. Por ello, espera que Europa se pronuncie al respecto.

Ésta no es, ni mucho menos, la primera vez que Óscar Puente carga contra Ouigo, a la que ya ha criticado duramente tanto en declaraciones en los medios como en sus redes sociales. El ministro se ha mostrado molesto en varias ocasiones por los bajos precios que ofrece la compañía -con billetes «muy por debajo del coste desde el principio»-, con los que empuja «a unos muy malos resultados a Iryo y Renfe en corredores que eran altamente rentables». Llegó a calificar su estrategia como dumping de precios.

El titular de Transportes defiende la liberalización ferroviaria por haber «traído cosas positivas», como el aumento de la oferta. Como consecuencia de esa amplia oferta, los precios se han reducido, y esto es lo que entiende como algo negativo, porque han descendido «hasta un nivel que es insostenible para las competidoras».

La competición, ha insistido, no debe impedir que todas las empresas obtengan beneficios o, que al menos, no pierdan dinero. Al argumentarlo así aprovechó para recordar las pérdidas de casi 40 millones de euros al año que ha sufrido Ouigo (76,5 millones acumulados).

El ex alcalde de Valladolid responsabilizó de esos números rojos que representan «una cantidad de dinero tremenda» a Ouigo e Iryo por «tirar los precios» y arrastrar con ello al ex monopolio Renfe, y acusó a la filial francesa de prácticas comerciales agresivas para hacerse con una buena tajada del mercado.

Canon de 1.000 millones

Es más, Puente llegó a cruzar unas palabras públicamente con Hélène Valenzuela, cuando la directora general de Ouigo destacó, ante las críticas del Gobierno, que la compañía pagará 1.000 millones de euros (cantidad fijada para los primeros 10 años) en cánones a Adif por operar en España. Asimismo, incidió en que no cuentan con ninguna subvención y en que la práctica de dumping a la que aludía Puente era inexistente. Además, lejos de renunciar a su estrategia habitual, para la inauguración de la ruta entre Madrid y Valladolid lanzaron una oferta promocional de billetes a un euro, muy por debajo de la tarifa más barata que ofertan habitualmente (9 euros).

Por su parte, Puente apuntó que el canon por operar en España se estableció hace diez años, e ironizó con las ganas que tiene de conocer las cuentas, seguro de que «tardaríamos» en hacerlo «a pesar de la obligación legal de presentarlas».

La mayor oferta de operadoras no es lo único que jugaría en detrimento de Renfe a la hora de ser la elegida para viajar por los usuarios. Las quejas de sus pasajeros son cada vez más habituales, y destacan las de quienes utilizan las conexiones de Madrid con el Levante español, que suelen clamar contra los retrasos continuos de los trenes. Pese a ello, Renfe ha endurecido su política de compensaciones por retrasos en sus trenes y, si antes llegar al destino 30 minutos tarde se traducía en compensación total, a partir del 1 de julio ese beneficio sólo se obtendrá si el retraso es de 90 minutos.

Lo último en Economía

Últimas noticias