Goldman Sachs eleva al 45% la probabilidad de recesión económica en EEUU tras los aranceles de Trump
Partía de una probabilidad de recesión económica del 35% anterior al 'Día de la Liberación'

El banco estadounidense Goldman Sachs ha elevado el riesgo de recesión económica para EEUU en diez puntos. Desde una probabilidad del 35%, anterior al Día de la Liberación, ha subido hasta el 45% tras el anuncio del aumento de aranceles anunciado por Donald Trump la semana pasada. Además, ha revisado y actualizado a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía del país norteamericano.
La influyente entidad bancaria ha explicado que «la combinación de aranceles más altos» junto con una «mayor incertidumbre política», la fuerte «disminución de la confianza empresarial y de los consumidores» y los mensajes emitidos por la Administración Trump, «que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo» con el objetivo de implementar «sus políticas», ha provocado el aumento del riesgo de recesión.
Por otro lado, el banco estadounidense indica que la combinación de una mayor incertidumbre y unas condiciones financieras más estrictas han reducido las expectativas promedio de crecimiento del gasto de capital durante el próximo año 2026, y «han aumentado la probabilidad de un crecimiento negativo del 15% en el tercer trimestre de 2025 al 45% actual».
Así, Goldman Sachs se suma a otras muchas firmas de referencia, que tras el anuncio del presidente de EEUU, han elevado el riesgo de recesión para el país norteamericano, después de que JPMorgan Chase indicara la semana pasada una probabilidad de recesión del 60%.
Igualmente, aunque S&P Global no prevé una recesión tal como la define la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER) durante los próximos 12 meses, la agencia admite que la posibilidad subjetiva de que ocurra «probablemente haya aumentado» desde el 25% en marzo hasta el 30%-35%.
Posible recesión en EEUU por los aranceles
La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha seguido su curso, y tal y como anunció el pasado 2 de abril, este sábado se activó el arancel universal del 10% a todos los países.
Por su parte, sus vecinos Canadá y México, se han enfrentado a la suspensión de la prorroga a aranceles de productos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Además, el Dirigente norteamericano, ha aplicado un arancel del 20% al bloque de la UE, un arancel del 32% a Taiwán, del 34% a China, del 37% a Bangladesh y del 46% a Vietnam.
La semana pasada, poco después del anuncio de los nuevos aranceles, los mercados y las bolsas de todo el mundo sufriendo sacudidas que continúan hasta hoy. Además, los futuros de la Bolsa de Nueva York se desplomaron más del 1%, y las compras de oro se dispararon mientras los inversores se aferraron a activos refugio.