Aagesen confirma que las eléctricas se han dado 15 días para decidir sobre la central nuclear de Almaraz
La ministra asegura que el Gobierno "no demoniza" la energía nuclear y que no ha cerrado ninguna central

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha confirmado este martes que las compañías eléctricas Iberdrola, Endesa y Naturgy se han dado un plazo de 15 días para decidir sobre el futuro de la central nuclear de Almaraz.
Los tres propietarios de la central nuclear han aplazado hasta «principios de junio» la importante cita que tenían programada para este martes, 20 de mayo, con la fecha aún por concretar.
De los dos reactores que posee esta central nuclear, Almaraz I es el primero de los siete reactores que todavía están operativos en España. Según el calendario negociado entre las compañías eléctricas y el Gobierno en 2019, este reactor deberá desconectarse el próximo mes de noviembre de 2027, según ha adelantado el medio Expansión.
«El cierre del parque nuclear tiene que ver con una decisión tomada por las empresas. Hoy mismo han anunciado que van a verse en 15 días para tomar una decisión», ha señalado la vicepresidenta tercera.
Aagesen ha defendido que el Gobierno de Pedro Sánchez «no demoniza» la energía nuclear, como demuestra el hecho de que ha ampliado en 5,8 años la media del parque nuclear. «Este Gobierno no ha cerrado ni una central nuclear. Las dos han sido gobiernos del PP», ha señalado la ministra.
La vicepresidenta tercera ha reiterado que el Ejecutivo está por la labor de estudiar las propuestas de las empresas energéticas para alargar la vida de las centrales nucleares y no lo dificultaría si ello no supone un sobrecoste para los ciudadanos y se hace «con total seguridad».
«Ese es el principio más importante. Que las centrales nucleares operen con total seguridad y para eso está el Consejo de Seguridad Nuclear», ha recordado la ministra.
Estas declaraciones llaman la atención teniendo en cuenta que la central de Almaraz, que fue galardonada por la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares como una de las mejores del mundo por su seguridad, ha sufrido la asfixia económica del Gobierno. La central nuclear tuvo que aportar, en un año, tributos que sumaban 435 millones de euros, lo que supera todos sus costes operativos juntos.
Aagesen sobre el apagón del 28 de abril
La ministra, durante su comparecencia el pasado 15 de mayo sobre el apagón, descartó finalmente que la causa fuera un ciberataque. A su vez, desde el Gobierno se ha puesto el foco en las oscilaciones que se sintieron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del apagón en la Península Ibérica para ver si «tuvieron algo que ver con el incidente eléctrico».
De esta forma, durante su comparecencia Aagesen insistió en que todavía se debe «determinar hasta qué punto» esas dos oscilaciones que se percibieron 30 minutos antes de ese cero eléctrico del 28 de abril tuvieron algo que ver con el apagón, ya que el sistema eléctrico de la Península forma parte del paneuropeo, que es «altamente complejo, con fenómenos interrelacionados».
En concreto, Aagesen pide tiempo para analizar todas las posibles causas. Por ello, ha subrayado que el análisis del apagón debe ir «mucho más allá de culpabilizar una fuente de generación u otra». «Es un análisis que no puede resumirse en una frase, es imposible, ni cerrarse en falso. Desde luego, este Gobierno no lo va a hacer bajo esa responsabilidad», ha destacado la vicepresidenta tercera.