Olvídate de fumar en estas zonas de España: el Gobierno está poniendo multas de hasta 600.000 €


El anteproyecto de la nueva Ley antitabaco aprobado por el Consejo de Ministros el pasado martes ha generado un gran revuelo, especialmente entre el sector de la restauración, debido a la prohibición de fumar en las terrazas en toda España. Esta reforma de la ley de 2005, busca «reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos del tabaco y productos relacionados. Uno de los puntos más destacados del anteproyecto es la equiparación de los cigarrillos electrónicos con los cigarrillos convencionales.
Además, el anteproyecto establece medidas para proteger a los menores de edad, prohibiendo tanto la venta como el consumo, lo que representa un paso firme hacia la prevención del tabaquismo en las generaciones futuras. Según explican desde Sanidad, esta medida se considera crucial debido a «la necesidad de dar una respuesta homogénea desde el punto de vista de la salud pública, atendiendo a los efectos similares de estos productos sobre las personas consumidoras y el entorno, así como a la visibilidad social del consumo y su influencia en los hábitos juveniles».
Prohibido fumar en estas zonas de España
«Uno de los aspectos fundamentales del nuevo Anteproyecto de Ley es la inclusión de una definición y una regulación específica para los productos relacionados con el tabaco. Se trata de artículos cuya presencia en el mercado y su consumo, especialmente entre la población joven, han aumentado de forma notable en los últimos años y que, aunque no siempre contienen tabaco ni nicotina, están vinculados al acto de fumar o inhalar, además de aumentar el riesgo de fumar tabaco convencional. Hasta ahora, estos productos no contaban con un marco normativo claramente establecido a nivel nacional».
Para que el anteproyecto de ley pueda aplicarse, aún debe superar varias etapas legislativas. En primer lugar, debe regresar al Consejo de Ministros para su segunda revisión, donde se evaluarán posibles ajustes técnicos y se incorporarán consideraciones adicionales.
Posteriormente, la ley pasará por la tramitación parlamentaria, durante la cual se convertirá en proyecto de ley, se debatirá en el Congreso y en el Senado, y los distintos partidos podrán presentar enmiendas para modificar aspectos concretos del texto. Tras la aprobación parlamentaria, la ley será publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), momento a partir del cual se establecerán los plazos exactos de entrada en vigor. Aunque todavía no hay una fecha definitiva, todo indica que los primeros cambios podrían empezar a aplicarse a lo largo del año 2026.
Nuevas zonas libres de humo
Entre las novedades más relevantes del anteproyecto se incluyen nuevas zonas libres de humo y un perímetro de seguridad de 15 metros alrededor de determinados espacios públicos y privados:
- Se prohibirá fumar en vehículos de transporte con conductor, considerados lugares de trabajo, así como en los exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales en España.
- También se incluirán parques infantiles, zonas culturales y deportivas, terrazas de bares, estaciones de transporte, y durante espectáculos y conciertos al aire libre.
- Además, el anteproyecto establece un perímetro mínimo de 15 metros lineales desde los accesos a edificios públicos, centros sanitarios, educativos, culturales y deportivos.
- Por primera vez, también se regula el consumo de tabaco y productos relacionados en menores de edad, extendiendo la prohibición más allá de la venta.
El texto legal incorpora la homologación de restricciones para todos los productos derivados del tabaco, incluyendo cigarrillos electrónicos (con o sin nicotina), bolsitas de nicotina para uso oral, productos a base de hierbas, y dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.
La prohibición de fumar en terrazas, la equiparación de cigarrillos electrónicos con los convencionales, y la extensión de las zonas libres de humo proporcionan un marco más claro y homogéneo que comenzará a aplicarse en España a lo largo del próximo año 2026. En cuanto a las sanciones, podrían oscilar entre los 30 (infracción leve) y los 600.000 euros (infracción muy grave).
La entrada en vigor de la ley implicará cambios para los establecimientos de hostelería, que deberán adaptar sus espacios exteriores para cumplir con el perímetro de seguridad, señalizar correctamente las zonas donde se prohíbe fumar y formar a su personal.
Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027
«El Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, aprobado el 30 de abril de 2024, tiene como objetivo reducir el consumo de tabaco y minimizar la exposición ambiental a sus emisiones, contando con el consenso de comunidades autónomas y sociedades científicas; entre sus metas destacan equiparar la regulación de cigarrillos electrónicos y productos relacionados con la del tabaco tradicional, aumentar los espacios libres de humo, prohibir dispositivos de un solo uso, impulsar la investigación sobre el tabaquismo, incorporar medicamentos para tratar la adicción al tabaco en el Sistema Nacional de Salud y colaborar con entidades locales para desarrollar ordenanzas que eviten arrojar colillas en espacios públicos y naturales».