Países

Ni Filipinas ni Cuba: el único país que volvió a ser de España tras su independencia

Ni Filipinas ni Cuba: el único país que volvió a ser de España tras su independencia
Playa de República Dominicana.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

El único país que volvió a ser de España tras su independencia, o al menos lo intento, no fue ni Filipinas ni Cuba. Es importante estar muy pendientes por una serie de detalles que pueden acabar siendo lo que marcará estas próximas jornadas que tenemos por delante y que pueden acabar siendo esenciales. Sin duda alguna, habrá llegado el momento de apostar claramente por un cambio de tendencia que puede ser esencial en estos próximos días. Estaremos ante una serie de detalles en los que todo puede ser posible, con ciertas novedades que serán esenciales.

España tras su independencia podremos empezar a tener en consideración este tipo de detalles en los que todo puede ser posible. Es importante estar pendientes de algunos detalles que hasta la fecha no hubiéramos tenido en consideración. Es hora de apostar por una serie de detalles en los que todo puede ser posible. En estos días, la historia de España puede acabar siendo lo que nos acompañe en estos días que hasta la fecha no hubiéramos tenido en consideración. Cuba o Filipinas formaron parte de un imperio al que no quisieron volver, pero en este país sí.

Ni Cuba ni Filipinas

La de Filipinas es una historia que puede acabar siendo lo que marque un antes y un después. Por lo que, habrá llegado el momento de apostar por una serie de detalles en los que todo puede acabar siendo posible, ese imperio que en su momento nunca se ponía el sol.

Sin duda alguna, tenemos la suerte de pertenecer a un tipo de detalle que puede acabar siendo lo que nos acompañe en estos días. Es hora de recordar este tipo de detalles que pueden acabar siendo lo que nos acompañará en estos días que hasta la fecha no sabíamos.

Cuba fue una de las colonias que España perdió en una de las derrotas históricas, por lo que, quizás descubriremos lo mejor de una serie de detalles que pueden acabar siendo lo que marque en estos días. Es importante reconocer en primera persona una serie de detalles que pueden acabar siendo claves.

Nuestro país perdió la mayoría de las colonias, pero no todas estuvieron después de acuerdo con el resultado de esa independencia, sino que simplemente debemos empezar a pensar en una serie de detalles en los que todo puede ser posible.

Este es el único país que volvió a ser de España

Este lejano país es uno de los que decidió que estaba mejor con España que sin ella, una colonia que no dudó en advertir de lo que realmente todo puede acabar siendo posible. La historia nos ha dado algunas anécdotas que son realmente excepcionales.

Tal y como explican en este blog de Pellizcos de Clio: «El caso es que la independencia dominicana se impuso con escasa resistencia, aunque fue bastante peculiar, ya que el mismo día que los nuevos padres de la patria se autodeterminaban y promulgaban su constitución recién redactada, izaban en el país la bandera de la Gran Colombia. De hecho, se mandó a un emisario a Simón Bolívar para informarle de la de la nueva situación. Eso de proclamar la independencia para unirte a otro país suena un poco raruno y demuestra que la idea de que “nosotros solos no podemos” ya debía estar rondando las mentes dominicanas. No obstante, también hay que decir que el proyecto revolucionario de libertades que proponía Simón Bolívar era muy seductor. Otra cosa es que acabase como acabó. Todo parecía muy bonito entonces, pero esta primera y curiosa independencia a medias de los dominicanos, llena de sueños de fraternidad, constitucionalismo y algún que otro masón con delantal, duró menos que un caramelo a la puerta de un colegio. Y es que enseguida entró en juego una peculiaridad que la República Dominicana mantiene hasta el día de hoy y esta no es otra que la de compartir islita con otro Estado: Haití. De hecho, la excolonia francesa había sido el segundo territorio americano, después de EE. UU., en alcanzar la independencia y tenía a sus espaldas dos décadas de soberanía nacional ganada con sangre, sudor (un montón de sudor, no olvidemos que estamos en el Caribe) y lágrimas en una guerra de guerrillas que había expulsado a las tropas galas del territorio haitiano y que había estado salpimentada con una masacre a la población blanca. Quizás fuese el perenne resquemor que preocupaba a los haitianos de que los franceses regresasen para reimplantar el esclavismo utilizando la parte oeste de la isla como cabeza de puente o tal vez se debiese a la grandilocuencia expansiva que las élites de Puerto Príncipe habían adoptado (Jean-Jaques Dessalines, líder de la independencia haitiana, se había hecho proclamar ni más ni menos que emperador, ahí es nada). Pudiera ser también que anduviesen algo confundidos pues José Núñez de Cáceres había proclamado la independencia de lo que hoy es la República Dominicana bajo el nombre oficial de Estado Independiente del Haití Español. El caso es que el 9 de febrero de 1822, dos meses después de que se viese ondear la bandera de la Gran Colombia en Santo Domingo, las tropas de Pierre Boyer, presidente de Haití, invadían la parte oeste de la isla, se la anexionaban y daban por terminada una independencia que había durado un suspiro».

 

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias