Estupefacción en los botánicos por el hallazgo de una planta que no hace la fotosíntesis y sobrevive con hongos
Los científicos no dan crédito: descubren en Filipinas una nueva planta carnívora
Hallan una nueva planta en la pirámide natural más alta del mundo
Descubren por primera vez en 50 años una nueva planta en un parque de EEUU
Me lo enseñó un trabajador del aeropuerto: este truco gratuito hace que mi maleta salga la primera
Parece común, pero vale una fortuna: el fallo que disparó el valor de esta moneda de 2 euros

En un año caracterizado por múltiples hallazgos biológicos, uno de los descubrimientos más llamativos proviene del continente africano. Este ser vivo no sigue las reglas convencionales del mundo vegetal: es una planta que no hace la fotosíntesis, no posee hojas ni clorofila y depende completamente de una relación subterránea con hongos para su existencia.
El trabajo fue liderado por Martin Cheek, publicado en la revista Springer Nature y llevado a cabo desde el Real Jardín Botánico de Kew, en colaboración con centros de investigación africanos.
¿Cuál es la planta que no hace la fotosíntesis y sobrevive gracias a los hongos?
A partir del análisis morfológico y genético de varias especies africanas que tomaron por sorpresa a los botánicos, se propuso la creación de una nueva familia botánica: Afrothismiaceae. Estas constituyen un linaje independiente del resto de las plantas conocidas.
Esta planta, clasificada dentro del género Afrothismia, no tiene clorofila ni realiza fotosíntesis, el proceso por el cual la mayoría de las plantas generan energía a partir del sol. En cambio, se alimenta a través de los hongos presentes en el suelo, a través de un proceso llamado micoheterotrofía.
Otras características principales de esta especie son:
- Emerge solo para florecer.
- Permanece oculta bajo tierra la mayor parte del tiempo.
- Establece vínculos con hongos específicos para obtener nutrientes.
Su relación simbiótica con los hongos le permite recibir nutrientes que, en última instancia, provienen de otras plantas fotosintéticas conectadas a la misma red de micorrizas. Esto convierte a la planta que sobrevive sin fotosíntesis en una especie altamente especializada y dependiente de su entorno subterráneo.
Estudios como el de Imhof et al. (2020) muestran diferencias internas entre las especies del género. Por ejemplo, Afrothismia winkleri presenta una de las colonizaciones micorrícicas más complejas descritas hasta ahora, con cuatro tipos de hifas repartidas en seis compartimentos tisulares. Esto indica una sofisticada adaptación fisiológica al modo de vida subterráneo.
Otras especies como A. gesnerioides presentan estructuras más simples, lo que sugiere una variabilidad evolutiva incluso dentro del mismo grupo taxonómico.
¿Cómo evolucionó a lo largo del tiempo la familia de plantas Afrothismiaceae?
Las especies de Afrothismia han sido identificadas como un linaje evolutivo único, separado de otras familias conocidas como Thismiaceae o Burmanniaceae. Hasta la fecha, se han descrito 16 especies dentro de esta familia, aunque existen al menos siete más que aún no han sido formalmente catalogadas.
Los rasgos que las distinguen incluyen:
- Ovarios con una sola placenta pedunculada.
- Frutos de apertura circular con semillas expulsadas por elevación placentaria.
- Estambres situados en la base del tubo floral, unidos al estigma.
- Bráctea dorsal única en cada flor.
- Ausencia total de hojas verdaderas.
Este conjunto de características ha permitido establecer un marco taxonómico nuevo, legitimando la creación de la familia Afrothismiaceae. Las investigaciones también han revelado una compleja interacción con hongos del grupo Glomeromycota, vital para la supervivencia de estas plantas.
El entorno en que se desarrollan estas especies presenta condiciones donde la luz solar casi no penetra. La adaptación a estos ambientes llevó a un modelo de supervivencia basado exclusivamente en la micoheterotrofía.
Cada especie de Afrothismia mantiene una relación exclusiva con un tipo de hongo. Este nivel de especialización complica los intentos de reproducción en laboratorio o trasplante, y subraya la fragilidad ecológica de estas plantas.
Las Afrothismias, en peligro de extinción: los motivos
El descubrimiento no está exento de preocupaciones. De las 13 especies evaluadas dentro de la Lista Roja de la IUCN, 12 se consideran en peligro o en estado crítico. Solo una, Afrothismia insignis, ha sido clasificada como vulnerable. Otras, como A. pachyantha, ya se consideran extintas.
Esta situación se debe, en gran parte, a la destrucción progresiva de los hábitats tropicales. La pérdida de bosque reduce las redes micorrícicas necesarias para que estas plantas puedan subsistir.
La conclusión es simple: sin sus hongos simbiontes, esta planta que sobrevive sin fotosíntesis no puede completar su ciclo vital.