¿Cómo se escribe en español, «agusto» o «a gusto»? La RAE despeja las dudas de una vez por todas
La expresión valenciana que la RAE no reconoce
La palabra que demuestra que eres 100% español
La palabra española que jamás habías escuchado
Por qué las notas musicales tienen esos nombres: de dónde vienen y cuál es su origen
Los expertos jardineros piden que dejemos de tirar a la basura este residuo: es el mejor antídoto para las plagas
En castellano hay palabras que nos generan dudas a la hora de escribirlas. No sabemos si faltan letras, si sobran o si se escribe junto o separado. En ese sentido, una de las expresiones más complicadas en español es agusto o a gusto. La Real Academia Española (RAE) ha querido aclararlo.
Es normal que esta expresión nos genere dudas, ya que si nos fijamos en casos similares lo habitual es que dos palabras se acaben uniendo en una sola. Por ejemplo, con aposta, aprisa, enfrente o enseguida.
Sin embargo, tanto la RAE como la Fundación del Español Urgente (Fundéu) han zanjado el debate: la forma correcta es a gusto, siempre en dos palabras. Han explicado el porqué.
‘Agusto’ o ‘A gusto’ la RAE explica la forma correcta de escribirlo en español
Lo primero que llama la atención es que la RAE es la primera en reconocer que la duda entre escribir a gusto y agusto es muy razonable. A lo largo de la historia del español, muchas locuciones preposicionales han terminado fusionándose gráficamente al perder su sentido original.
Es el caso de a posta (aposta), o en seguida (enseguida). En esos ejemplos, la evolución natural del uso hizo que ambas palabras se fundieran en una sola, funcionando ya como un adverbio simple.
Por eso, no resulta raro que algunos piensen que a gusto debería seguir el mismo camino. Sin embargo, según explica la RAE, esta expresión no ha llegado a ese punto de lexicalización. Y existen razones lingüísticas de peso para mantenerla en dos palabras.
Por qué la RAE tiene claro que en español se escribe ‘a gusto’ y no ‘agusto’
La clave está en el comportamiento gramatical de la locución. Mientras que agusto no tiene sentido por sí mismo, a gusto mantiene su estructura preposicional, formada por la preposición a y el sustantivo gusto.
Además, como señala la Fundéu, hay un argumento que refuerza la necesidad de escribirlo separado: la simetría con su opuesto a disgusto. Es decir, si escribimos a disgusto separado, lo lógico es mantener esa coherencia con a gusto.
Otro detalle importante es que en español a gusto permite la inserción de posesivos entre las dos palabras, algo imposible si se tratara de una sola. Por ejemplo:
- La comida estaba a mi gusto.
- Tendrás que hacerlo a gusto del jefe.
Estos usos demuestran que a gusto sigue funcionando como dos unidades independientes y no como una palabra fusionada.
Ejemplos de cómo usar ‘a gusto’ cuando escribimos en castellano
Tanto la RAE como la Fundéu coinciden en que a gusto es la única forma válida. Por tanto, frases como las siguientes están correctamente escritas:
- Cada vez se siente más a gusto en su nuevo trabajo.
- Se duerme muy a gusto en ese colchón.
En cambio, escribir agusto siempre está considerado como un error ortográfico y debe evitarse en cualquier texto formal o informal.
En ningún caso ambas opciones son correctas, como si pasa con otras expresiones como buenos días o buen día. En este caso ambas están reconocidas por la RAE.