Español

¿Cómo se dice: «No te rayes» o «No te ralles»? La RAE tiene la respuesta oficial y no deja lugar a dudas

Cómo se dice no te rayes o no te ralles según la RAE, diferencia de rayar y rallar según la RAE, origen de rallar en español, origen de rayar en español.
Mujer enfadada.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Hay palabras como aparte o a parte que según como se escriban significan cosas distintas. Pero lo que más confusión genera son las palabra homófonas (que suenan igual). Es el caso de rayar y rallar y, por tanto, de la expresión No te rayes. La Real Academia Española (RAE) ha querido aclar cómo debes escribirla.

La expresión No te rayes, con la idea de perturbar, molestar o quejarse de alguien que importuna más de la cuenta está relacionada directamente con rayar. Por ello, la única forma correcta de escribirlo según la RAE es con y.

Se escribe ‘No te rayes’ o ‘No te ralles’, según la RAE

La autoridad lingüística ha dejado claro tanto en el Diccionario panhispánico de dudas como en la Fundéu, que rayar(se) es el único verbo válido en el sentido coloquial de obsesionarse o molestarse.

Por tanto, quien quiera escribir correctamente no tiene que pensarlo dos veces: la forma correcta es No te rayes.

La RAE aclara si debes escribir ‘rayar’ o ‘rallar’ y cuál es la diferencia

La RAE ha recordado que rallar y rayar son palabras homófonas; de ahí viene la duda ortográfica. Sin embargo, el origen de cada término es distinto y no hay que confundirlos.

Por un lado, rallar proviene de rallo (instrumento de cocina heredado del latín rallum) y su significado principal en la actualidad es desmenuzar con un rallador, como ocurre con el queso, la zanahoria o la piel del limón.

De ese verbo procede ralladura, el resultado físico de esa acción. Es cierto que en el pasado rallar también se utilizó en sentido figurado con la idea de molestar o fastidiar, pero la RAE ha dejado claro que este uso está completamente perdido en el español actual.

En cambio, rayar se formó a partir del latín radiāre, que significaba despedir rayos. De ahí nació el uso moderno de rayar como hacer rayas en una superficie o estropear algo pulido con incisiones o arañazos, como cuando un coche aparece marcado por un roce.

A raíz de ese significado se popularizó la idea de que un disco de vinilo estaba rayado, porque las rayaduras hacían que la aguja repitiera el mismo fragmento una y otra vez.

Precisamente ese comportamiento repetitivo de los discos rayados es el origen del significado moderno del verbo rayarse como obsesionarse, perturbarse, enojarse o volverse loco con un tema.

Otra palabra que genera dudas en español a la hora de escribirla

Hay expresiones como Buenos días o Buen Día que están igualmente aceptadas, pero que su uso es más frecuente dependiendo de la región. Sin embargo, otra palabra muy llamativa es Quizá o Quizás: ambas son correctas.

Según ha explicado la RAE y ha ratificado la Fundéu, no existe una forma más aceptada que la otra. Ambas son correctas y perfectamente intercambiables. Eso sí, hay una explicación de por qué ocurre.

Aunque hoy las dos opciones sean equivalentes, sí existe una diferencia histórica que resulta interesante. La forma originaria es quizá, que procede del antiguo quiçab(e), una evolución gráfica y fonética de qui sab(e).

Es decir, quizá es una evolución de quién sabe. Con el tiempo, la expresión se consolidó como adverbio y perdió su estructura original.

Por su parte, la forma quizás surgió posteriormente como una variante analógica que se ajusta a un patrón frecuente en español: la terminación en -s de algunos adverbios (como además, tras, mientras en su origen, o incluso los plurales adverbiales).

Esta adición de la -s no modificó el significado, pero sí se extendió en muchos territorios hispanohablantes hasta convertirse en una alternativa habitual.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias