Trastornos psicológicos

Terapias psicodélicas: renacimiento en el tratamiento de trastornos mentales

Terapias psicodélicas y tratamiento de trastornos mentales
Terapias psicodélicas.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Los tratamientos disponibles para la ansiedad, la depresión y la adicción no siempre surten los resultados deseados, es por eso que numerosos investigadores han retomado el estudio de sustancias psicodélicas, tras décadas de prohibiciones. Las últimas investigaciones al respecto, ponen a las drogas alucinógenas como potenciales candidatas para el tratamiento de trastornos mentales y psiquiátricos.

Actualmente, los usos terapéuticos de sustancias alucinógenas presentes en los hongos mágicos están siendo explorados en ensayos clínicos con resultados realmente prometedores.

Australia es el primer país en impulsar el renacimiento de las terapias psicodélicas al permitir a los psiquiatras recetar psilocibina para depresión y MDMA para el estrés postraumático a pacientes que no respondían a otros tratamientos.Psicosis, consumo de cannabis… ¿qué factores influyen en los trastornos mentales?

La nueva «revolución psicodélica» y los tratamientos para la salud mental

Las investigaciones sobre sustancias psicodélicas se encuentran en su mejor momento. Aunado a la creciente evidencia científica que sugieren un potencial terapéutico significativo, existe un campo de abordaje realmente amplio que va más allá del LSD y la psilocibina.

Los primeros resultados indican que el MDMDA es eficaz para el tratamiento del estrés postraumático. Esta sustancia posee un conjunto de compuestos que alteran la percepción social y amplifican la empatía, conectado al paciente con las personas que lo rodean. De hecho, algunos terapeutas han comprobado su utilidad para superar relaciones personales fracturadas.

La psilocibina, por su parte, ha demostrado excelentes resultados para tratar la depresión resistente. De acuerdo a varios estudios realizados en EE. UU., muchos pacientes con ansiedad y depresión que fueron diagnosticadas con un cáncer potencialmente mortal, atribuyeron a la terapia asistida con psilocibina grandes cambios positivos en sus vidas.

Según Matthew W. Johnson, uno de los mayores expertos en alucinógenos e investigador de la Johns Hopkins University, el mayor potencial terapéutico de la psilocibina está en las adicciones. Esto se debe a que ha mostrado mejores resultados que los medicamentos convencionales en el tratamiento para el control del alcoholismo y el tabaco. En etapas menos avanzadas también han sido efectivos el LSD y la mescalina.

¿Cómo actúan los psicodélicos en el cerebro?

El planteamiento de esta terapia se basa en el estudio de la química cerebral. Las sustancias psicodélicas clásicas (DMT, LSD, mescalina, psilocibina) actúan en el cerebro uniéndose a receptores de serotonina específicos, conocidos como receptores 5-HT2A. Su acción origina un aumento de la conectividad entre áreas del cerebro que usualmente no se relacionan. De esta manera, se genera una especie de alteración sensorial, la cual podría ser responsable de las experiencias diferentes que tienen los pacientes.

Los expertos creen que la acción de estas sustancias sobre dichos receptores produce efectos alucinógenos, alteraciones en la percepción y una sensación de disolución del ego. Esto se traduce en que muchas creencias rígidas que tienen personas con ciertos trastornos mentales, en el que las creencias centrales de «no merezco ser amado», se pueden flexibilizar, al punto de incorporar nueva información y crear nuevas creencias más sanas”, según explica Óscar Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica.

Los investigadores también creen que los psicodélicos inhiben la red neuronal por defecto, un sistema de regiones cerebrales interconectadas que se activa durante el descanso descentrado y despierto, como al soñar despierto. Esta región es particularmente importante para la formación del sentido del YO, pero puede volverse rígida cuando se padece de ansiedad y depresión.

Al silenciar la red neuronal por defecto, las drogas psicodélicas pueden favorecer interconexiones en el cerebro, lo que resulta en un sentido alterado de la perspectiva y en una mayor flexibilidad psicológica.Trastornos mentales

Etapas de las terapias psicodélicas

La terapia psicodélica no es tan simple como tomar una droga y esperar a que surta efecto. Por lo general se lleva a cabo en varias sesiones preparatorias, en las que se determina cuándo y cómo se entrará en la experiencia psicodélica. Cuando el paciente toma la pastilla, se acompaña de música ambiental para inducir un estado de relajación mientras la droga actúe en su cerebro.

Finalmente, se prosigue con el proceso de integración, asistido por el terapeuta, donde el paciente interioriza lo que ha experimentado e intenta reinsertarlo en su vida.

Según Boris Heifets, anestesiólogo y neurocientífico del Instituto de Neurociencias Wu Tsai, las terapias psicodélicas suelen requerir mucha más supervisión debido a que las drogas de este tipo ponen a los pacientes en un estado alterado y vulnerable, por lo que cada paciente suele estar acompañado de uno o dos terapeutas por seguridad.

El propósito de los investigadores es, por tanto, desarrollar un tratamiento psicodélico que simplifique drásticamente este proceso terapéutico, reduciéndolo a una simple pastilla segura. Sin embargo, se trata de un objetivo sumamente difícil de alcanzar hasta ahora.

A pesar de los obstáculos relacionados con el abuso generalizado, nunca ha existido un mejor momento para estudiar en profundidad el potencial terapéutico de estas sustancias. Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció su intención de aprobar tanto el MDMA como la psilocibina como tratamientos para la salud mental en los próximos dos años.

Lecturas recomendadas

Renacimiento de los psicodélicos clásicos

Ciencia psicodélica del siglo XXI

Lo último en Ciencia

Últimas noticias