Los científicos no dan crédito: descubren que existen más de 300 cañones submarinos debajo de la Antártida
Por qué los aviones no sobrevuelan la Antártida
Encuentran una cordillera de hace 500 millones de años
La NASA revela que la Antártida tiene más hielo
La ciudad de España en la que será imposible vivir en unos años: olas de calor con hasta 6 grados más
Ni oro ni platino: uno de los minerales más escasos y extraños del mundo se descubrió gracias a una carta secreta

En la Antártida se encuentran cosas tan increíbles como un calamar de sangre roja que jamás se había filmado, pero lo que no esperan hallar los científicos son 332 cañones submarinos bajo las aguas antárticas.
El descubrimiento publicado ha estado liderado por David Amblàs, del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona, y Riccardo Arosio, del University College de Cork (Irlanda).
Lo más increíble es que el hallazgo quintuplica las estimaciones sobre cañones submarinos en la Antártida. El descubrimiento habría sido imposible sin los datos batimétricos de alta resolución, que amplian el conocimiento geológico de la Tierra.
Los cañones submarinos que prueban el mapa más detallado de la Antártida
Encontrar 332 cañones submarinos prueba que la cifra es cinco veces mayor de lo esperado, por lo que este nuevo estudio redefiniría lo que sabemos sobre la Antártida. ¿Pero cómo han llegado a ello?
Los investigadores se han basado en la segunda versión de la Carta Batimétrica Internacional del Océano Austral (IBCSO), el mapa más preciso del fondo marino antártico.
Mediante una metodología semiautomatizada, los científicos analizaron quince parámetros morfométricos que permitieron identificar con claridad la forma, tamaño y distribución de los cañones.
Lo increíble es que antes de este hallazgo se pensaba que en la región había un número muy reducido de estas estructuras, pero parece que hay muchas más. ¿Por qué? La clave es la acción de los glaciares que han transportado enormes volúmenes de sedimentos hacia la plataforma continental.
Además, el número real podría ser mucho mayor. En todo el mundo se han identificado alrededor de 10.000 cañones submarinos, pero sólo el 27% del fondo marino se ha cartografiado con la precisión necesaria para detectarlos.
Diferencias entre los cañones de la Antártida occidental y oriental
El estudio no sólo sirve para determinar la cantidad de cañones submarinos, sino que también ha sido útil para documentar por primera vez los contrastes entre las estructuras de la Antártida occidental y oriental.
Los de la Antártida oriental son más complejos, con múltiples ramificaciones y perfiles en forma de U, indicio de una larga historia de actividad glacial y procesos sedimentarios intensos.
En cambio, los cañones de la Antártida occidental son más cortos, empinados y con forma de V, lo que apunta a una dinámica geológica distinta.
Para Amblàs, esta divergencia podría reflejar un inicio más temprano y una persistencia más prolongada del casquete de hielo en la parte oriental. Una hipótesis que coincide con datos sedimentarios previos y ahora parece confirmarse en la topografía submarina.
Por qué los cañones submarinos son tan importantes para el cambio climático
Cualquier cambio en las corrientes marinas puede ser catastrófico, por lo que es indispensable entender el comportamiento de los cañones. De hecho, actuán como canales para sedimentos, nutrientes y corrientes oceánicas.
Es decir, permiten tanto el descenso de agua fría y densa (agua antártica de fondo) hacia el océano profundo, como la entrada de aguas más cálidas (agua profunda circumpolar) hacia la base de las plataformas glaciares, lo que acelera el deshielo y contribuye al aumento del nivel del mar.
El problema es que los modelos climáticos actuales no reproducen con detalle estos procesos, lo que limita las proyecciones sobre el cambio climático. Por ello, los investigadores han pedido ampliar la cobertura de batimetrías de alta resolución y mejorar la integración de datos observacionales.