ADN

Descifran el ADN de especies extintas: ventanas al pasado evolutivo

ADN de especies
ADN especies extintas.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La ciencia ha logrado algo que hace solo unas décadas parecía imposible: descifrar el ADN de especies extintas. Esta hazaña es una aproximación sin precedentes a la historia de la evolución. Permite reconstruir la historia de cómo eran y cómo vivían organismos que desaparecieron hace miles o incluso millones de años.

Este avance fue posible gracias a la arqueogenética. Esta es una disciplina que combina la genética con la arqueología para estudiar los restos antiguos. Lo más importante es que si se logra “leer” las historias de las especies desaparecidas, también es posible aprender de esos procesos y evitar que las especies actuales corran el mismo destino.

La arqueogenéticaADN

La arqueogenética es una disciplina que existe hace mucho tiempo, pero comenzó a consolidarse a partir de 2010. Esto se debió al desarrollo de técnicas de secuenciación más rápidas y accesibles. La automatización de los procesos y la reducción de costos permitieron que los laboratorios pudieran analizar un gran número de fósiles de manera casi industrial.

Una de las figuras más destacadas en este campo es el biólogo sueco-estonio Svante Pääbo, considerado uno de los padres de la paleogenética. En 1997, logró secuenciar el ADN mitocondrial de un neandertal. Después, en 2010, publicó el borrador del genoma completo de esta especie, revelando que los neandertales y los humanos modernos compartieron parte de su historia genética.

Así mismo, el equipo de Pääbo identificó una nueva especie: el homínido de Denisova. Por estos aportes, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2022.

ADN de especies extintas

Recuperar ADN de especies extintas es un trabajo meticuloso que comienza en el mismo lugar donde se hallan los restos. Los fósiles se manipulan con extremo cuidado y se almacenan a temperaturas bajo cero para evitar la degradación del material genético.

La calidad del ADN depende de factores que van desde el clima y el pH del suelo hasta la composición química del hueso y la hidrología del área. Para extraerlo se suele emplear sílice. Este ayuda a separar el ADN de otras sustancias que interfieren en su análisis.

Las muestras óseas se pulverizan y se integran a sustancias especiales que liberan el material genético. Después, el ADN es amplificado mediante un proceso llamado “reacción en cadena de la polimerasa” o PCR.

Lo que sigue es la aplicación de un nuevo proceso llamado “secuenciación paralela masiva”. Mediante este, es posible leer simultáneamente varios fragmentos, incluso si están muy degradados. La comparación de esas secuencias con el ADN de especies vivas permite establecer las relaciones evolutivas y saber hace cuánto tiempo se separaron de un ancestro común.

Importantes logros

El ADN de especies antiguas ha revelado historias fascinantes. Por ejemplo, se descubrió que Groenlandia, durante el Pleistoceno, no era una región helada. Allí había un bosque boreal con mamuts, ciervos y conejos. Este dato no es una simple curiosidad, sino que constituye una pieza clave para entender cómo los ecosistemas han cambiado y cómo las especies se han adaptado o desaparecido.Pleistoceno

La extracción de ADN neandertal también fue un hito. El hallazgo se realizó en 1997 a partir de un hueso encontrado en Alemania. Confirmó que los humanos modernos y los neandertales compartieron un ancestro común. Esto ayudó a entender mejor la evolución de nuestra especie y cómo la mezcla genética influyó en algunas características que aún conservamos.

La posibilidad de descifrar ADN antiguo ha dado pie a otra idea aún más interesante: la de extinción. Uno de los casos más mediáticos es el intento por devolver a la vida a un mamut lanudo que desapareció hace alrededor de 10.000 años.

Un grupo de investigadores logró reconstruir cromosomas de un mamut que murió hace 52.000 años en Siberia. También se anunciaron planes para crear un híbrido entre elefante y mamut, utilizando biología sintética y clonación. La meta es traer de vuelta al mamut para el año 2028.

Implicaciones para la conservación

El estudio del ADN antiguo no solo es un ejercicio académico; también tiene profundas implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Al comprender las adaptaciones genéticas de las especies extintas, los científicos pueden aplicar ese conocimiento a la protección de especies en peligro. Por ejemplo, si se identifican rasgos genéticos que permitieron a ciertas especies sobrevivir en condiciones ambientales adversas, ese conocimiento podría ser utilizado para mejorar la resiliencia de las especies modernas frente a los desafíos del cambio climático.

La resurrección de especies: ¿realidad o fantasía?

Uno de los debates más polémicos en el contexto del ADN antiguo, como hemos visto, es la posibilidad de la “de-extinción”, es decir, el proceso de traer de vuelta a especies extintas mediante la manipulación genética. Proyectos como el de traer de vuelta al mamut lanudo han captado la atención del público y la comunidad científica. Si bien todavía estamos lejos de hacer de esto una realidad, la investigación en ADN antiguo continúa sentando las bases para futuras exploraciones en este terreno poco convencional.

Lecturas recomendadas

Vida en evolución

¿Por qué la teoría de la evolución es verdadera?

Lo último en Ciencia

Últimas noticias