Células

Células senescentes: los ‘zombies’ que frenan la regeneración

Regeneración células
Células senescentes.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Cuando hablamos de envejecer, solemos pensar en arrugas frente al espejo o en que cuesta más subir las escaleras. Pero si pudiéramos hacer zoom dentro del cuerpo, descubriríamos que el paso del tiempo se juega también a nivel microscópico. Allí aparecen unas protagonistas inesperadas: las células senescentes, una especie de “zombis” celulares que ni trabajan ni mueren del todo, y que con los años se convierten en un verdadero obstáculo para la regeneración de los tejidos.

¿Qué significa que una célula sea senescente?

La senescencia no es un error, sino un mecanismo de autoprotección. Cuando una célula acumula demasiado daño en su ADN, o ha alcanzado el límite de divisiones que puede soportar, activa una especie de “botón rojo”: deja de dividirse. Es como si se jubilara antes de tiempo.

Al principio, esto es útil. Evita que la célula se descontrole y se transforme en un tumor. De hecho, durante el desarrollo embrionario o tras una lesión, la senescencia cumple un papel importante. Pero con el paso del tiempo, estas células retiradas se acumulan, y ahí empiezan los problemas.Células

El barrio de los vecinos molestos

Una buena forma de entenderlo es imaginar un vecindario. Algunos vecinos dejan de trabajar, lo cual no sería grave, pero además deciden sacar la basura a deshora, poner música alta y descuidar su jardín. Ese mal ambiente se contagia al resto.

Las células senescentes hacen algo parecido: aunque no se dividan, siguen produciendo y liberando moléculas proinflamatorias y enzimas que alteran la función de las células de alrededor. A este comportamiento se le llama SASP (fenotipo secretor asociado a senescencia).

El resultado es un tejido menos eficiente, con menor capacidad para repararse. En la piel esto se traduce en pérdida de elasticidad; en el corazón, en fibrosis; en los músculos, en menos capacidad de regeneración tras una lesión.

Enfermedades donde los “zombis” pesan más

Cada vez más estudios vinculan la acumulación de células senescentes con enfermedades que asociamos al envejecimiento:

  • En la artrosis, entorpecen la reparación del cartílago.
  • En la osteoporosis, dificultan la renovación ósea.
  • En la fibrosis pulmonar, contribuyen a que el tejido cicatrice en exceso y pierda elasticidad.
  • En la diabetes tipo 2, fomentan inflamación crónica y resistencia a la insulina.
  • Incluso en el cáncer, su papel es ambiguo: primero ayudan a prevenirlo, pero más tarde pueden crear un entorno favorable para que los tumores progresen.

En definitiva, no son la causa única del envejecimiento, pero sí uno de sus engranajes más influyentes.

La idea de eliminarlas: los senolíticos

Hace algunos años surgió una pregunta obvia: ¿y si eliminamos esas células? De esa pregunta nacieron los senolíticos, fármacos diseñados para localizar y destruir células senescentes sin dañar a las demás.

En ratones, los resultados fueron espectaculares. Los animales tratados mostraron:

  • Mejores funciones cardíacas y pulmonares.
  • Regeneración muscular más rápida después de lesiones.
  • Menos enfermedades asociadas al envejecimiento y, en algunos casos, más tiempo de vida saludable.

Uno de los primeros cócteles probados fue dasatinib (un medicamento contra ciertos cánceres) combinado con quercetina, un antioxidante presente en manzanas y cebollas. Otro candidato prometedor es el fisetin, abundante en fresas y otros frutos.

Aunque la idea suena tentadora, en humanos todavía estamos en fase experimental.Células madre

Primeros pasos en personas

Algunos ensayos clínicos ya han probado senolíticos en pacientes con enfermedades como fibrosis pulmonar o insuficiencia renal. Los resultados iniciales sugieren cierta mejoría en la función física y reducción de marcadores inflamatorios, pero la evidencia aún es limitada.

El reto principal es doble: asegurarse de que estos fármacos sean realmente selectivos (para no eliminar células que aún cumplen funciones útiles) y comprobar que la “limpieza” masiva no tenga efectos secundarios inesperados.

¿Se puede hacer algo hoy?

Mientras tanto, hay buenas noticias: nuestro propio cuerpo tiene mecanismos para controlar la acumulación de células senescentes, y podemos ayudarlos con hábitos sencillos.

El ejercicio físico regular es probablemente la herramienta más eficaz: activa al sistema inmune para reconocer y eliminar células dañadas. Una alimentación rica en vegetales y baja en ultraprocesados ayuda a reducir el estrés oxidativo. Dormir bien y mantener un entorno emocional equilibrado también marcan la diferencia.

No frenan del todo la senescencia, pero sí pueden retrasar su impacto.

Mirando hacia adelante

La investigación sobre las células “zombie” es uno de los campos más vibrantes de la biomedicina. No sabemos si los senolíticos serán la gran revolución del envejecimiento, pero cada año aparecen nuevos compuestos y estrategias, desde fármacos hasta intervenciones epigenéticas.

Lo que sí está claro es que entender mejor la senescencia nos acerca a un futuro en el que no solo vivamos más, sino con más calidad. Al final, el objetivo no es tanto la inmortalidad, sino sumar años en los que podamos seguir moviéndonos, pensando y disfrutando de la vida con plenitud.

Conclusión

Quizás dentro de unos años, eliminar estas células o modular su comportamiento sea tan común como tomar un antiinflamatorio hoy. Hasta entonces, lo mejor que podemos hacer es cuidar lo que sí está bajo nuestro control: moverse, comer bien, descansar… y mantener la esperanza de que la ciencia seguirá dándonos sorpresas.

Lecturas recomendadas

Estudio de células senescentes

Senescencia y envejecimiento

Lo último en Ciencia

Últimas noticias