El socialista Chaves excluyó los meses de julio y agosto para la convocatoria de autonómicas en Andalucía
Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio para intentar paliar el ‘tsunami’ del PP
Sánchez se salta la Constitución: convoca elecciones sin reunir al Consejo de Ministros
El PP de Feijóo tras el adelanto electoral: «El 28M ha sido la verdadera moción de censura a Sánchez»
Manuel Chaves, ex presidente socialista de la Junta de Andalucía, excluyó en 1994 la convocatoria de elecciones autonómicas entre 1 de julio y el 31 de agosto. Quien fuera también presidente del PSOE durante doce años consideró antidemocrático llamar a los andaluces a las urnas en periodo estival, época elegida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para convocar elecciones generales -el próximo 23 de julio- en un descarado intento de paliar el ‘tsunami’ del PP este 28M.
El 1 de junio de 1994 entró en vigor una reforma de la Ley 1/1986 Electoral de Andalucía, que rubricó el entonces presidente andaluz con la cual estableció que «el Decreto de Convocatoria fijará la fecha de la votación, que no podrá estar comprendida entre los días 1 de julio a 31 de agosto».
Esa exclusión fue un añadido a la redacción original, que contemplaba el día de la votación y de la constitución del Parlamento, que sería «dentro de los 25 días siguientes al de la celebración de las elecciones».
Con ese cambio legislativo que introdujo el socialista Chaves a través de la Ley 6/1994, modificó tanto la Ley 6/1983 del Gobierno como la propia Ley Electoral de Andalucía, que venía a desarrollar «la facultad de disolución anticipada del Parlamento». Se cortó así una tendencia en la fecha de las elecciones andaluzas.
Hasta ese mismo 1994 las elecciones al Parlamento de Andalucía se habían celebrado el 23 de mayo de 1982, el 22 de junio de 1986, el 23 de junio de 1990 -con la curiosidad de que éstas fueron en sábado- y el 12 de junio de 1994. Esto es, de las cuatro autonómicas convocadas, tres se celebraron en junio.
A partir de entonces fue marzo el mes preferido para llamar a los andaluces a las urnas. Cierto es que la tendencia de junio como mes preponderante para unas andaluzas se truncó con la convocatoria anticipada de las elecciones de 1996 -el 3 de marzo-, las inmediatamente posteriores a la denominada la legislatura de ‘la pinza’, la que transcurrió a partir de 1994, en la que el PSOE se encontraba en minoría parlamentaria ante la mayoría que conformaban de facto PP e IU.
Desde 1996 las andaluzas fueron en marzo en otras cinco ocasiones: 12 de marzo de 2000, 14 de marzo de 2004, 9 de marzo de 2008, 25 de marzo de 2012 y 25 de marzo de 2015 que, como las de 1996, fueron también anticipadas.
A partir de ahí las dos últimas elecciones andaluzas han sido el 2 de diciembre de 2018 y el 19 de junio de 2022. Así, marzo, con seis convocatorias, y junio, con cuatro, concentran el 83% de las fechas de las elecciones andaluzas convocadas hasta ahora.
Lo último en Andalucía
-
El Gobierno de Sánchez, experto en apropiarse de medidas ajenas: rebaja del IVA, subidas salariales…
-
Melilla registra un nuevo perro con rabia que llega de Marruecos: tercero en una semana
-
Desalojan el Palacio de Justicia de Huelva tras una falsa alarma de escape de gas
-
El Gobierno de Sánchez deja a 1,2 millones de jóvenes andaluces sin ayudas al transporte
-
Un hombre armado con un cuchillo de cocina asalta a varias personas en el centro de Granada
Últimas noticias
-
Cyle Larin vs Vedat Muriqi: ¿son incompatibles?
-
Así queda el cuadro y calendario de las semifinales de la Champions League: cruces y fechas de los partidos
-
¿Quién es el favorito para ganar la Champions League 2025? Esto es lo que dicen las apuestas
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales