Los 100 primeros días de Sanz

Los 10 cambios en 100 días que han lavado la cara a Sevilla de la mano del PP de José Luis Sanz

Los 10 cambios en 100 días que han lavado la cara a Sevilla de la mano del PP de José Luis Sanz
Los 10 cambios en 100 días que han lavado la cara a Sevilla de la mano del PP de José Luis Sanz.
  • B. Jiménez y D. García de Lomana

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz (PP), cumple el próximo lunes 100 días al frente del Ayuntamiento hispalense, periodo más que suficiente para mejorar la gestión municipal del consistorio, cumplir promesas electorales, acometer un lavado de cara a la ciudad y erradicar los problemas heredados de los socialistas Juan Espadas y Antonio Muñoz. Estos son los diez cambios impulsados por el popular desde su investidura el pasado 17 de junio.

Limpieza

El compromiso más férreo adquirido con los sevillanos durante la campaña electoral del 28M fue poner fin a la suciedad de Sevilla, con contenedores sin recoger, bolsas de basura en las calles y ratas campando a sus anchas. Dicho y hecho. Cinco días después de aterrizar en la Alcaldía, Sanz anunció la contratación de 423 interinos en Lipasam y una nueva gerencia en la empresa municipal de limpieza, que se ampliará próximamente con 200 nuevas incorporaciones.

Además, Sanz se apresuró en paliar las deficiencias del legado de Muñoz. La suciedad en la capital tenía una explicación: 15 de los 32 camiones de recogida de basura estaban parados y el 84% de la flota estaba averiada u obsoleta. El nuevo alcalde alquiló una flota de camiones para solventar el problema y puso en marcha zafarranchos de limpieza en los barrios más afectados para atender las necesidades más urgentes.

calle Feria Sevilla
Calle Feria de Sevilla durante el mandato de Antonio Muñoz.

Fin a los grafitis

Era otra de sus promesas electorales: erradicar los grafitis del casco histórico de Sevilla. «Vamos a quitar la mugre de las calles. Desde el centro a todos los barrios», proclamó. Dicho y hecho. Sanz supervisó la actuación integral que el pasado julio se llevó a cabo en la calle Vascongadas, un rincón abandonado y degradado en pleno centro de la ciudad donde no había un centímetro de pared sin pintar.

Nueve trabajadores y cuatro máquinas de Lipasam borraron grafitis y retiraron basura para adecentar la zona, cercana a la Alameda de Hércules. También se actuó en un solar colindante de titularidad municipal, del que se desalojó a cuatro okupas por el mal estado del edificio. La Unidad Municipal de Emergencias Sociales y Exclusión Social (UMIES) les ofreció recursos sociales disponibles.

José Luis Sanz en la calle Vascongadas antes de las elecciones (PP).

Fin a los manteros

El PP de José Luis Sanz se propuso también poner fin a los puntos de venta ambulante ilegal en las céntricas calles peatonales de Sevilla. Tres semanas después de ser proclamado alcalde, un dispositivo especial de la Policía Local echaba a los manteros asentados durante años en la calle Tetuán, actuación que se replicó también en otros puntos del distrito Casco Antiguo. Se incautaron más de un centenar de prendas deportivas falsificadas y se instruyeron diligencias por delitos contra la propiedad industrial e intelectual.

El Ayuntamiento seguirá desarrollando operaciones a fin de reforzar el control policial en la vía pública, especialmente en las zonas comerciales en las que proliferan estas prácticas ilegales que provocan molestias a comerciantes, vecinos y viandantes.

Eficiencia en la gestión

Además de una reducción drástica de gastos innecesarios y en muchas ocasiones de despilfarro, el gobierno de José Luis Sanz ha conseguido pagar las facturas en la mitad de tiempo que el gobierno socialista de Antonio Muñoz. En apenas unas semanas, el Gobierno municipal popular de la capital hispalense logró reducir a la mitad el periodo medio de pago a proveedores (PMP) «tras la alarmante situación heredada del PSOE, que incumplía la ley», tal y como anunciaron desde el propio consistorio.

Hasta el pasado mes de junio, el periodo estaba situado en 71,97 días y, en sólo unas semanas, el PP de José Luis Sanz lo consiguió reducir a 37,84 días. Además, se ha pasado de los 70,69 días de PMP consolidado, es decir, incluyendo a organismos autónomos, a sólo 43 días. Cifras que demuestran la evidente mejora en la gestión popular.

Diálogo

De las primeras cosas que hizo el Ayuntamiento de Sevilla de José Luis Sanz fue reunirse con la junta directiva de la Asociación de Hosteleros de Sevilla (AHS) para conocer de primera mano las principales inquietudes de este sector clave de la economía local. Pero ese es sólo el primer ejemplo de las muchas muestras de voluntad de diálogo que viene haciendo el nuevo Ayuntamiento de Sevilla.

De hecho, ya en diciembre, meses antes de ganar las elecciones, Sanz presentó la oficina de atención al sevillano, una sede desde la que proyectó su campaña a las elecciones municipales del próximo mes de mayo y en la que los vecinos de la capital hispalense fueron planteando sus quejas, demandas, problemas, propuestas e ideas para transformar la ciudad.

Para terminar, otro ejemplo de la voluntad de diálogo y de escucha de Sanz. El flamante gobierno municipal del Ayuntamiento de Sevilla fichó como asesora técnica del área municipal de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales a la ex concejal Sandra Heredia, que concurrió a las elecciones locales del 28M como candidata de Adelante Andalucía, partido de Teresa Rodríguez.

Sevilla antes que siglas

La llegada de José Luis Sanz ha hecho que la política sevillana madure. Ya no se miran por unas siglas que se querían mantener en el que hasta hace unos meses era bastión socialista en Andalucía, ni tampoco ser un mero títere político de Ferraz… Ahora José Luis Sanz, como ya anticipó en campaña, pedirá lo que sea necesario para recuperar la fuerza que Sevilla merece. No tendrá reparos en exigir lo que es de los sevillanos, ni a un hipotético gobierno de Pedro Sánchez, ni a uno de Feijóo, ni tampoco al Gobierno autonómico andaluz del popular Juanma Moreno.

Así, la llegada del PP ha puesto fin al socialismo impostado que el PSOE de Pedro Sánchez ha querido imponer. Eliminando susanistas de su camino para allanar el terreno de un PSOE andaluz y sevillano a merced del sanchismo. Con Sanz, en definitiva, hay un gobierno que antepone Sevilla a unas siglas. Y eso es precisamente lo que llevaban años pidiendo los sevillanos.

Candidato electo

Otra de las cosas que han logrado los sevillanos con el cambio de alcalde es pasar de uno elegido a dedo por uno elegido democráticamente. Antonio Muñoz, recuerden, fue puesto a dedo cuando Juan Espadas ‘ascendió’ de alcalde de Sevilla a candidato a presidente de la Junta por el PSOE. Un Espadas que, a su vez, fue el candidato de Ferraz para acabar con el legado de Susana Díaz.

Así las cosas, el pasado mes de mayo el PP se hacía con el gobierno del que era uno de los grandes objetivos del PSOE. Sevilla, bastión histórico socialista, fue conquistada en las urnas por el PP de José Luis Sanz. Con 14 escaños -seis más que en los comicios de 2019-, el PP lograba una mayoría suficiente para poder gobernar sin Vox, que logró tres concejales.

De este modo, el socialista Antonio Muñoz cayó derrotado en una capital hispalense en la que sólo logró 12 concejales, insuficientes para gobernar ni con el apoyo de Con Andalucía, que se quedó con dos ediles. Y así acabó el legado de un alcalde socialista que no escogieron los sevillanos para pasar a un candidato, del PP, que sí escogieron en las urnas.

Más árboles y sombras

Otra de las principales preocupaciones de los sevillanos es la falta de sombra en una ciudad que en verano vive por encima de los 40 ºC. Sanz prometió incrementar el patrimonio verde para amortiguar las altas temperaturas y frenar la deforestación silenciosa del PSOE. Y así fue. El Ayuntamiento ha anunciado la plantación de 1.151 árboles, proyecto que arrancará este noviembre. También se repararán alrededor de 20.000 alcorques vacíos.

árboles Sevilla
Tronco talado del ficus centenario de San Jacinto, en Triana (AYUNTAMIENTO DE SEVILLA).

Cabe recordar que en las dos últimas legislaturas socialistas se talaron más de 3.600 árboles, una media de 515 ejemplares al año. Para más inri, el centro de Sevilla se quedó sin toldos en el verano de 2021 por un problema de la empresa adjudicataria con el gobierno municipal del socialista Espadas. Con las calles vacías en horas puntas de sol, los comercios sufrieron una notoria caída de sus ventas.

Fin a la sombra de la corrupción

Juan Espadas, implicado en varias tramas de corrupción del PSOE andaluz por sus etapas como consejero, empezó a mosquear a unos sevillanos que veían como el socialismo estaba cada vez más desfilando en los pasillos de los juzgados que en los de las instituciones que presuntamente gobernaban. El presunto enchufe de la mujer de Juan Espadas, Isabel Ibanco, en la trama de Faffe es sólo uno de los ejemplos de cómo la corrupción socialista comenzó a manchar la figura de un Espadas que también se ha visto implicado en la trama de Isofotón.

Como premio, Ferraz ascendió a Espadas a candidato del PSOE en Andalucía y éste, a su vez, decidió a dedo que el próximo alcalde de la capital hispalense sería su buen amigo Antonio Muñoz, quien tampoco tardó mucho en verse implicado en polémicas, como los contratos recibidos por la empresa en la que trabajaba su marido.

Respeto policial

Durante los mandatos de los socialistas Espadas y Muñoz, las denuncias de los sindicatos policiales se sucedían prácticamente cada semana: agentes forzados a aparcar en la calle y vigilar sus propias patrullas para prevenir actos vandálicos, comisarías sin aire acondicionado y hacinamiento de funcionarios en sedes sin duchas ni taquillas. «Nos menosprecian como profesionales», apuntaban entonces. A ello se sumaba la inseguridad en las calles fruto del déficit de agentes.

Consciente de la situación, Sanz se ha puesto manos a la obra y ha anunciado la convocatoria de 70 plazas de Policía Local. Además, desde el pasado mes de julio la plantilla de la Policía Nacional se ha reforzado con 147 agentes en toda la provincia, una histórica reivindicación del PP.

El alcalde hispalense ha adelantado también una batería de propuestas con las que reforzar la seguridad en la ciudad, entre las que destacan abrir las sedes policiales los fines de semana, potenciar los agentes de barrio,  incrementar la videovigilancia, mejoras en las instalaciones, nuevos equipamientos y una unidad especializada en menores.

Lo último en España

Últimas noticias