
Aunque la mayoría de la población está dispuesta a compartir sus datos sanitarios para mejorar su propia atención, existe un fuerte rechazo a que sean usados por empresas tecnológicas o con fines comerciales, según una investigación llevada a cabo por Qlik, mediante la que se evidencian diferencias generacionales y un claro llamamiento a reforzar la transparencia y la supervisión en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la salud.
La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los últimos avances terapéuticos han abierto una nueva etapa en su abordaje, especialmente en los casos moderados y graves.
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Turín (Italia) ha descubierto que ciertas bacterias intestinales pueden modificar directamente la actividad de las neuronas con solo tocarlas, un avance pionero en el estudio de la relación entre la microbiota y el cerebro.
La polimedicación, entendida como el uso simultáneo de varios fármacos (habitualmente cinco o más), es un fenómeno creciente entre la población mayor. A medida que las personas envejecen, no sólo aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas, sino también las recetas médicas, lo que puede acarrear riesgos significativos si no se gestiona adecuadamente. Este reportaje examina cuántos mayores la padecen ya, por qué sucede, qué problemas supone, y cómo se puede ayudar a superar esta situación.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.