Siete tareas para proteger la innovación en España
El sector del medicamento propone medidas prácticas para aprovechar un 'momento histórico'

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica reúne en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander a más de 300 representantes de administraciones públicas, centros de investigación, sociedades científicas, pacientes, ámbito académico y compañías farmacéuticas. En una serie de debates y encuentros durante dos intensas jornadas, todos los participantes han asociado la innovación en materia de medicamentos con un mejor acceso a las terapias dentro de los países en los que se desarrollan y se fabrican. Donde hay ensayos clínicos de nuevas terapias, hay pacientes que pueden tener acceso a ellas hasta tres años antes de que sean lanzadas al mercado.
Hay también un acuerdo muy extendido sobre el éxito de España a la hora de realizar ensayos de ese tipo, pero a ese logro le llueven «amenazas» en forma de competencia por acaparar la innovación en mercados asiáticos, políticas estadounidenses agresivas para atraer inversión. La Unión Europea y la propia España están actualizando su legislación para permitir que el sector se adapte a las nuevas circunstancias, pero ni una ni otra se caracterizan por ser particularmente ágiles a la hora de poner en marcha iniciativas legislativas. Hasta que se materialicen, la patronal del medicamento en España ha propuesto siete estrategias que contribuirían a mejorar la capacidad competitiva de la industria.
Poner el foco en Europa
La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha subrayado la necesidad, frente al contexto actual, de poner el foco en la recuperación de la competitividad en Europa: «Es urgente fortalecer los incentivos regulatorios y fiscales a la innovación y agilizar el acceso a los tratamientos, tanto en tiempos como en equidad. Porque mejorar la salud significa también fortalecer la economía del país».
El director general de Farmaindustria, Juan Yermo, y el presidente mundial de Almirall y vicepresidente segundo de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), Carlos Gallardo, han analizado el papel del sector y su potencial en el contexto actual.
«Necesitamos urgentemente repasar la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España para contrarrestar las presiones internacionales y así proteger nuestro tejido industrial y promover nuestra autonomía estratégica en medicamentos innovadores», ha apuntado Yermo. «Están en riesgo los 3.000 millones de euros que las compañías farmacéuticas invierten cada año en España, las 111 plantas de producción de medicamentos de uso humano y los 270.000 empleos directos, indirectos e inducidos del sector», ha añadido.
Yermo ha planteado las siete propuestas de Farmaindustria para que España logre convertirse en un centro global de producción e innovación biofarmacéutica y que ya han sido compartidas en el seno de la Estrategia. Entre ellas, disponer de un marco regulatorio predecible que valore la innovación y facilite el acceso; reforzar el ecosistema de innovación; adecuar la nueva regulación medioambiental a los objetivos de innovación y competitividad; revisar las presiones fiscales; mejorar las minoraciones del Profarma y no incrementar las contribuciones obligatorias de la disposición adicional 6ª, y aumentar las deducciones por inversiones en I+D y los incentivos a la producción de medicamentos estratégicos o terapias avanzadas.
Temas:
- Farmaindustria
- Medicamentos