
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos y, aunque suele asociarse con personas de edad avanzada, también puede presentarse durante la infancia o la adolescencia. El hueso es un tejido vivo, y se está renovando constantemente. El proceso implica dos fenómenos: Por un lado se forma hueso nuevo (formación ósea), y, por otro, se destruye hueso envejecido (reabsorción ósea). Cuando el equilibrio entre estos dos mecanismos está alterado, hablamos de osteoporosis.
El paso del verano al otoño trae consigo menos horas de luz, más frío y un cambio en nuestros hábitos diarios. Todo ello repercute en el estado de ánimo y puede llegar a provocar apatía, cansancio e incluso tristeza. Para profundizar en este tema, OKSALUD entrevista a la psicóloga sanitaria, Carolina Andersson Spanberg, que explica por qué nos afectan tanto los cambios de estación, en qué consiste el trastorno afectivo estacional y qué estrategias sencillas ayudan a mantener el equilibrio emocional en esta época del año.
Con la llegada del frío, el riesgo de resfriados y gripe aumenta. Cada año, la pregunta se repite: ¿qué vitaminas pueden ayudarnos a reforzar el sistema inmunitario y pasar un invierno más saludable? Aunque no existe un "escudo mágico" contra la gripe —pues la vacunación sigue siendo la mejor forma de prevención—, la evidencia científica respalda que una alimentación rica en ciertos nutrientes puede marcar la diferencia.
El Ministerio de Sanidad ha hecho pública la actualización mensual del Precio de Venta al Público (PVP) de los medicamentos, incorporando en esta ocasión un total de 4.098 fármacos. La medida busca controlar el gasto sanitario y contribuir a la reducción del déficit público. Entre los fármacos que se beneficiarán de estas deducciones se encuentra Ozempic, un medicamento que actúa como agonista del GLP-1 y se utiliza principalmente para regular los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. La inclusión de Ozempic en la lista refleja la estrategia del Sistema Nacional de Salud (SNS) de garantizar el acceso a tratamientos esenciales mientras se optimizan los recursos económicos del sector.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.