Ni Francia ni Alemania: el idílico pueblo medieval de Zamora que se convierte en un cuento de Navidad cada año
7 pueblos de Navidad que tienes que visitar en Cataluña
Los 11 pueblos increíbles que no puedes perderte en España en Navidad
Parece Laponia pero el pueblo más mágico para Navidad está en Pirineos
Mejor que Alsacia: el pueblo medieval a 55 minutos de Madrid que hay que visitar sí o sí en Navidad
Parece Pompeya y fue devastada por dos terremotos, pero está en España y sus ruinas se pueden visitar gratis
Cuando de rincones navideños se trata, un pueblo medieval de Zamora destaca por la magnitud de su puesta en escena. La iluminación, que se despliega por su casco histórico y sus accesos fortificados, ya son parte de la identidad de esta localidad. Y a esta virtud se le suma trayectoria reconocida, ya que el municipio ha recibido premios por su propuesta lumínica.
Aquí, la articulación entre historia, paisaje y tradición ha derivado en un periodo festivo prolongado, con actividades, espacios señalados e intervenciones culturales que complementan la transformación visual. A continuación, develaremos porque este pueblo es imperdible en Navidad.
El pueblo medieval de Zamora que se transforma para recibir la Navidad
La localidad protagonista es Puebla de Sanabria, que cada año experimenta un cambio sin igual cuando la iluminación navideña se extiende desde la Plaza Mayor hasta el castillo.
El proceso comienza a finales de noviembre y se mantiene hasta mediados de enero, periodo en el que su trazado histórico se ve marcado por puntos lumínicos que perfilan murallas, puertas medievales y viviendas blasonadas. En este marco, los enclaves más destacados de esta transformación incluyen:
- Plaza Mayor, donde la iglesia de Santa María del Azogue adquiere relevancia visual.
- Murallas y accesos medievales, que permiten observar el sistema defensivo original.
- Castillo de los Condes de Benavente, con exposiciones y espacios de interpretación.
- Calles empedradas, cuyos balcones de madera, en esta época, incorporan decoración estacional.
Puebla de Sanabria presenta un conjunto histórico dividido en dos núcleos, la villa y el arrabal, ambos rodeados por defensas que fueron modificadas desde el siglo XVII. La torre del homenaje (el Macho), la casa consistorial y la ermita de San Cayetano forman parte del inventario monumental en el que se apoyan las rutas durante el periodo navideño.
Un recorrido por lo mejor de este pueblo medieval de Zamora
En Puebla de Sanabria, la estructura urbana conserva fortificaciones, edificaciones eclesiásticas y elementos civiles que mantienen el trazado histórico. El castillo, construido en el siglo XV por los condes de Benavente sobre una fortaleza previa, destaca por su planta cuadrangular y su torre exenta, que actualmente acoge el Centro de las Fortificaciones.
El recinto se complementa con el denominado casa del Gobernador, donde se sitúa el punto de información turística y varias salas culturales.
La iglesia de Santa María del Azogue, con origen en el siglo XII, presenta transformaciones posteriores visibles en su cabecera poligonal, sus portadas y la disposición de columnas y estatuas en piedra pizarrosa. Su posición en la Plaza Mayor la convierte en una referencia dentro del recorrido navideño.
El conjunto se completa con el fuerte de San Carlos, situado extramuros, y la ermita barroca de San Cayetano. Todos ellos participan de una geografía urbana que, iluminada durante la Navidad, ofrece una lectura distinta del patrimonio defensivo y religioso.
Actividades y costumbres que acompañan a Puebla de Sanabria en Navidad
El despliegue lumínico no es el único eje de la temporada. El municipio organiza eventos, mercados y visitas en torno a la celebración. Entre ellos, sobresalen:
- Belén artesanal, con figuras elaboradas a mano.
- Mercado navideño con artesanía y productos locales.
- Gigantes y cabezudos, tradición conservada desde el siglo XIX y vinculada a las fiestas patronales.
- Rutas guiadas por el casco histórico y los accesos fortificados.
- Exposiciones en el castillo, incluida la muestra dedicada a la cultura popular.
El río Tera y su puente medieval completan las rutas urbanas, mientras que la proximidad del Parque Natural del Lago de Sanabria introduce opciones de senderismo invernal. La combinación entre patrimonio y paisaje ha convertido la región en un destino habitual para quienes buscan itinerarios vinculados a la historia y al entorno natural.
Gastronomía y entorno del periodo navideño en Puebla de Sanabria
En invierno, la gastronomía sanabresa incorpora productos de la zona como habones, setas, carnes de ternera y elaboraciones tradicionales como el caldo sanabrés. El pulpo a la sanabresa y la tarta de castañas figuran entre los platos más presentes en los establecimientos del municipio.
El Parador local, ubicado en una casa solariega reformada, ofrece un espacio donde la arquitectura tradicional convive con propuestas culinarias estacionales.
Por último y para los amantes de la naturaleza, la cercanía con el Lago de Sanabria (el mayor lago glaciar de la península) amplía las opciones de visita.
El área natural permite realizar rutas que combinan nieve, bosque y vistas del relieve montañoso de la comarca.