Mar López Gil, experta en ciberseguridad: «Si en la calle no enseñas tu cartera, en Internet no debes mostrar tus datos»

Mar López Gil comenzó su carrera en 2012 dentro del departamento de Seguridad Nacional. Tras nueve años en Moncloa, se convirtió en la primera jefa de la Oficina de Ciberseguridad y Lucha contra la Desinformación en 2019, puesto en el que impulsó el Plan Nacional de Ciberseguridad aprobado en 2022, clave en la defensa del país contra ciberataques.
A lo largo de una entrevista con la agencia científica «SINC», López Gil insiste en la necesidad de trasladar a la vida digital los mismos hábitos de prudencia que se aplican en la vida cotidiana. El balance entre prevención, detección y respuesta rápida ante incidentes se ha convertido en un objetivo compartido por administraciones, empresas y ciudadanos.
¿Cuáles son hoy en día las principales amenazas de la ciberseguridad?
Hoy, la ciberseguridad se enfrenta a múltiples vectores de ataque. Entre los más habituales, López Gil destaca:
- Phishing dirigido: correos o mensajes que simulan proceder de fuentes fiables para robar credenciales.
- Ransomware: secuestro de datos a cambio de un rescate económico.
- Suplantación de identidad: uso de datos personales o documentos escaneados para cometer fraude.
- Fraude financiero: extracción de fondos mediante accesos no autorizados a cuentas bancarias.
Cada uno de estos escenarios se nutre de la información que el usuario aporta sin ser consciente de su alcance. “Al igual que no se exhibe la cartera en plena calle, en la red no se deben compartir datos sensibles”, subraya la experta.
¿Cómo se puede emplear buenas prácticas de ciberseguridad?
Para fortalecer la ciberseguridad personal, Mar López Gil recomienda aplicar de manera sistemática las siguientes medidas:
- Contraseñas fuertes y únicas: empleo de combinaciones de letras, números y símbolos. Además, se recomienda el uso de gestores de contraseñas que generan y almacenan credenciales seguras.
- Autenticación en dos pasos: confirmación mediante SMS o aplicaciones específicas tras la contraseña.
- Evitar enlaces y archivos sospechosos: no clicar en URLs desconocidas ni descargar documentos de remitentes poco fiables.
- Actualizaciones periódicas: mantener al día el sistema operativo, aplicaciones y antivirus para tapar vulnerabilidades.
- Denuncia de incidentes: contactar al Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) a través del teléfono gratuito 017 para recibir asistencia.
Estas acciones, sencillas de implementar, refuerzan la resistencia ante ataques comunes y reducen el impacto de posibles brechas.
¿Cuál es la estrategia a nivel nacional y europeo para promover una navegación más segura?
La mirada de Mar López Gil abarca el plano individual y la defensa de infraestructuras críticas. En este sentido:
- Plan Nacional de Ciberseguridad (2022): fue impulsado por López Gil durante su etapa en Moncloa. Está destinado a intensificar la vigilancia del ciberespacio y agilizar las respuestas ante incidentes.
- Centro Nacional de Ciberseguridad: creado recientemente para coordinar esfuerzos públicos y privados.
- Colaboración europea y OTAN: acción conjunta frente a ciberamenazas que trascienden fronteras. Aquí la idea es proteger de sectores estratégicos como energía, salud y transporte.
Cabe remarcar que a nivel institucional, España cuenta con el Mando Conjunto del Ciberespacio del Ministerio de Defensa y el Centro Criptológico Nacional. Ambos organismos colaboran en la actualización de la estrategia nacional, vigente desde 2019, y en su adaptación a la normativa europea.
La trayectoria de Mar López Gil (desde su incorporación al departamento de Seguridad Nacional hasta su reciente nombramiento como directora ejecutiva de la unidad de ciberseguridad Sofistic en la tecnológica Cuatroochenta) demuestra que la protección digital es un desafío constante.
Según la experta, «el objetivo es prevenir, detectar, responder y recuperarse con el menor impacto posible», adelantándose siempre a los posibles movimientos de los atacantes.
El equilibrio de género en el sector es otro de los horizontes de López Gil como vicepresidenta de W4C Spain, asociación sin ánimo de lucro que busca fomentar la diversidad en el ámbito de la seguridad de la información. La visibilidad de profesionales como ella contribuye a derribar barreras y a consolidar una red más robusta y equitativa.