El Gobierno ‘se raja’: retira la subida del precio del tabaco de su Plan de Control de Tabaquismo

Mónica García proponía "impulsar el establecimiento de medidas fiscales consistentes en el incremento de los tipos impositivos de los productos"

Para Hacienda, si se incluía esta medida en el Plan, se provocaba "un acopio del mercado", por lo que "finalmente no aparece" en el documento

Mónica García, viruela del mono, mpox
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Tras la consumada deslealtad que ha supuesto que el Gobierno central haya aprobado el pasado martes en Consejo de Ministros el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027 sin haber informado a las Comunidades Autónomas y tratando de vaciar de funciones el órgano competente, que es el Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad, ahora asegura que no subirá el precio de las cajetillas de tabaco que podría ser uno de los acicates para tratar de dejar el hábito.

Así, el Gobierno y, en especial la ministra de Sanidad, Mónica García, tira la piedra y esconde la mano, al retirar la medida que contemplaba una subida del precio del tabaco para acercarse al precio de países del entorno español, tras pedirlo el Ministerio de Hacienda, según han confirmado fuentes del Ministerio de Sanidad.

Estas mismas fuentes han señalado que Hacienda solicitó este requisito para llevar el Plan al Consejo de Ministros. Para Hacienda, si se incluía esta medida en el Plan, se provocaba «un acopio del mercado», por lo que «finalmente no aparece» en el documento, si bien Sanidad continúa con este propósito. «No se descarta hacerlo», han asegurado desde el Ministerio.

El Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 fue aprobado por el Ministerio de Sanidad y las CCAA en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 5 de abril, después de superar Sanidad sus diferencias con algunas comunidades.

De hecho, antes del comienzo de la reunión, las CCAA gobernadas por el PP aseguraban que no se iban a adherir al Plan, si bien posteriormente llegaron a un consenso, tras incluir este 160 de las 180 enmiendas que habían presentado las CCAA antes de su aprobación.

Una de estas enmiendas, propuestas por el PP, era precisamente la subida de precios del tabaco propuesta por Sanidad. En concreto, el departamento de Mónica García proponía «impulsar el establecimiento de medidas fiscales consistentes en el incremento de los tipos impositivos de los productos incluidos en el ámbito objetivo de Impuesto sobre las Labores del Tabaco, a fin de lograr un incremento de los precios de dichos productos». Las CCAA gobernadas por el PP propusieron que estos beneficios se destinaran a la financiación de políticas de salud centradas en la reducción del tabaquismo.

De esta forma, el texto definitivo exponía que se iba a estudiar con el Ministerio de Hacienda «la forma en la que las modificaciones fiscales repercutirán positivamente en la financiación de medidas encaminadas a reducir la prevalencia de tabaquismo».

Otras medidas

Pese a la eliminación de esta norma, el resto de medidas siguen en pie. Algunas de ellas son la ampliación de los espacios sin humo, aunque aún no está definido cuáles; un mayor control del tabaco electrónico, equiparando por ley la publicidad, promoción y patrocinio de productos relacionados y nuevos productos a la existente para productos del tabaco; y regular la venta y el consumo de productos relacionados con el tabaco (con y sin nicotina), entre otras.

Para ayudar en la cesación tabáquica, el documento propone incluir en la Cartera de Servicios común del SNS la intervención en tabaquismo en el ámbito hospitalario; modificar los criterios de inclusión de las personas fumadoras en el programa de cesación del tabaquismo con fármacos financiados; y proponer la incorporación a la cartera básica de prestaciones farmacéuticas aquellos fármacos que, atendiendo a la evidencia científica, son adecuados para el tratamiento de la adicción al tabaco. En este sentido, Sanidad ya ha iniciado los trámites para introducir el empaquetado genérico, un objetivo también recogido en el Plan.

Fátima Matute

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha recalcado que las Comunidades Autónomas «no han aprobado ningún Plan Antitabaco» porque en el Consejo Interterritorial del pasado día 5 de abril este asunto «era un punto informativo y lo que se acordó es establecer una hoja de ruta».

«En ningún caso se aprobó nada, ya que había numerosas discrepancias sobre cómo llevarlo a cabo», ha subrayado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, en declaraciones remitidas a los medios al término del Pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este martes.

El Ministerio de Sanidad que dirige Mónica García ha explicado que la elaboración de este plan «ha sido fruto de un trabajo coordinado, con la participación técnica de todas las Comunidades Autónomas, con el mayor de los consensos sociales y con el respaldo de las sociedades científicas».

La máxima responsable de la Sanidad madrileña ha explicado que hasta el turno de ruegos y preguntas no ha podido «evidenciar» este «nuevo ejercicio de oscurantismo y deslealtad» por parte del Ministerio. En la misma línea, ha indicado que la propia ministra, Mónica García, «ha tenido que reconocer que la información se ha publicado sin trasladar la información previamente al resto de comunidades autónomas».

«Es una deslealtad que el Consejo de Ministros haya decidido aprobar el Plan Antitabaco sin haber informado de manera previa a las comunidades autónomas del contenido definitivo del mismo, tratando además de vaciar de contenido al Consejo Interterritorial, que somos el órgano competente y que además somos los consejeros los que vamos a los que vamos a tener que aplicar este plan», ha insistido Matute.

Asociación Española contra el Cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer ha reafirmado este martes la importancia de las medidas fiscales como herramienta esencial en la lucha contra el tabaquismo, después de que el Gobierno haya dado luz verde al plan aprobado ya y que pretende ampliar los espacios sin humo.

«Nos parece necesario que siga formando parte de las medidas incorporadas en el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo (PIT) 2024-2027, tal y como fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordado por el ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas», explican.

En este sentido, consideran que «España aún tiene margen para alinearse con las políticas fiscales europeas en materia de tabaco, donde los impuestos más elevados han demostrado ser efectivos para reducir las tasas de consumo, especialmente entre los jóvenes».

Insisten en que «la evidencia internacional, apoyada por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, confirma que incrementar el precio del tabaco a través de impuestos es una de las estrategias más eficaces para disminuir su demanda, tal y como se observa en países como Francia y Reino Unido».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias