Recursos estratégicos

Descubierto en Francia el mayor yacimiento mundial del ‘Petróleo del futuro’, valorado en 79.000 millones de euros

Petróleo del futuro
Ilustración de un yacimiento de hidrógeno natural. Foto: ilustración propia.

En los últimos meses, diferentes regiones del planeta han protagonizado descubrimientos energéticos de alto valor estratégico, entre ellos, el «petróleo del futuro». Desde América del Sur hasta Asia, la exploración de minerales y combustibles dejó claro que el año 2025 marcará un punto de inflexión para la industria.

Ahora, a escasos cientos de kilómetros de España, un hallazgo realizado en Francia sitúa a Europa en el mapa de las grandes reservas energéticas mundiales. Los resultados preliminares apuntan a un recurso abundante y de fácil aprovechamiento, capaz de garantizar suministro durante generaciones.

¿A qué le llaman el petróleo del futuro y dónde descubrieron su mayor yacimiento?

El «petróleo del futuro» es una expresión que se utiliza para referirse al hidrógeno natural o hidrógeno blanco. Este tipo de hidrógeno se halló en grandes cantidades en un yacimiento de Lorena, en su subsuelo y de forma natural.

El descubrimiento se localiza en Folschviller, un municipio de Mosela, a poco más de 10 kilómetros de la frontera franco-alemana y a unos 35 de Saarbrücken. La investigación ha sido liderada por el Laboratoire GeoRessources y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia.

La perforación, realizada a 1.250 metros de profundidad, reveló la presencia de unas 46 millones de toneladas de hidrógeno natural.

El hallazgo se produjo de manera accidental, ya que la misión inicial buscaba metano. Sin embargo, las concentraciones de hidrógeno detectadas superaron ampliamente las expectativas, con proyecciones que indican niveles superiores al 90% a mayores profundidades.

Características del hidrógeno blanco

El carácter natural de este tipo de hidrógeno (producido por reacciones químicas entre minerales de hierro y moléculas de agua) lo distingue del hidrógeno verde (producido a partir de energías renovables) o el hidrógeno gris (producido a partir de combustibles fósiles).

Entre sus otras características encontramos que:

  • No requiere procesos industriales complejos: a diferencia del hidrógeno verde o gris, no requiere electrólisis ni el uso de combustibles fósiles.
  • Impacto ambiental reducido: su obtención no implica emisiones directas de CO₂.
  • Recarga natural: las bolsas subterráneas se reabastecen de forma espontánea.

Valor económico del «petróleo del futuro» y su potencial de explotación

De acuerdo con estimaciones publicadas por el medio T-Online, la reserva tendría un valor de aproximadamente 79.000 millones de euros (92.000 millones de dólares). Esto equivale a más de la mitad de la producción mundial anual de hidrógeno gris, pero sin sus consecuencias medioambientales.

El hallazgo coloca a Francia en una posición estratégica para convertirse en un referente europeo en el uso del hidrógeno blanco. Su aprovechamiento podría:

  • Reducir la dependencia de importaciones de combustibles fósiles.
  • Impulsar la economía local y generar miles de empleos.
  • Integrarse en proyectos de transporte y almacenamiento de hidrógeno a nivel europeo, como el mosaHYc.

Retos para su aprovechamiento

Aunque el potencial es elevado, su explotación enfrenta varios desafíos:

  • Profundidad de acceso: las mayores concentraciones están a unos 3.000 metros, lo que requiere tecnología avanzada de perforación.
  • Almacenamiento y transporte: el hidrógeno es más complejo de manipular que otros combustibles.
  • Costes iniciales: se precisan inversiones para desarrollar métodos eficientes de extracción.

La compañía La Française de l’Énergie ya ha solicitado permisos de exploración y producción, con el objetivo de iniciar la explotación comercial en los próximos años.

Un recurso clave para el futuro energético

Los especialistas subrayan que este descubrimiento podría representar un cambio estructural en la matriz energética global.

El doctor Jacques Pironon, miembro del equipo investigador, declaró que «el hidrógeno natural podría ser mucho más abundante de lo que se creía». Su disponibilidad directa en el subsuelo permitiría disponer de una energía limpia y competitiva en costes, con aplicaciones en transporte, industria y generación eléctrica.

Si se confirman las estimaciones de concentración a grandes profundidades, el yacimiento de Folschviller se situaría entre los mayores del planeta.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias