¿Estrés en el embarazo?: la razón por la que algunos bebés tienen dientes antes de tiempo
Los niños tienen 20 dientes de leche, que comienzan a desarrollarse en el útero desde la sexta semana de gestación

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Un factor hasta ahora desconocido podría acelerar la erupción dental en los bebés: el estrés materno durante el embarazo, según un estudio de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) publicado en Frontiers in Oral Health.
Los niños tienen 20 dientes de leche, 10 en cada mandíbula. Estos dientes son fundamentales para masticar, hablar y mantener el espacio para los 32 dientes permanentes que aparecerán después. Su desarrollo comienza en el útero alrededor de la sexta semana de gestación y la erupción suele ocurrir entre los seis meses y los tres años posteriores al nacimiento. Sin embargo, la edad exacta de aparición varía según genética, geografía, salud general y nutrición del bebé.
El nuevo estudio encontró que los niveles elevados de hormonas relacionadas con el estrés, especialmente cortisol, durante la última etapa del embarazo, se asociaban con la erupción más temprana de los dientes primarios. Así lo explica Ying Meng, profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Rochester.
Para este trabajo, los investigadores analizaron a 142 madres de entornos socioeconómicamente desfavorecidos que estuvieron embarazadas entre 2017 y 2022. Cada mujer proporcionó muestras de saliva al final del segundo y tercer trimestre, las cuales se analizaron para medir cortisol, estradiol, progesterona, testosterona, triyodotironina y tiroxina.
Todos los niños nacieron a término y fueron evaluados junto a sus madres en varias visitas: a 1, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 meses. Los dentistas registraron qué dientes habían erupcionado en cada etapa.
Entre los datos de la cohorte: el 53% de las madres trabajaba, el 60% tenía estudios de secundaria o inferiores, el 76% ya había tenido hijos previamente, y el 59% no amamantaba a los seis meses. La mitad de los niños eran afroamericanos.
Los resultados mostraron que a los seis y doce meses, respectivamente, el 15% de los bebés tenía entre 1 y 6 dientes y el 97,5% tenía entre 1 y 12. A los 18 meses, todos los niños tenían al menos tres dientes, y a los 24 meses, el 25% ya había erupcionado la dentición completa. Aunque algunos niños presentaron un crecimiento dental repentino entre los 12 y 18 meses, la mayoría mostró un patrón más gradual e irregular.
Depresión o ansiedad
Durante el embarazo, el 36,6% de las mujeres fueron diagnosticadas con depresión o ansiedad, pero estos diagnósticos no se asociaron con sus niveles hormonales ni con la cantidad de dientes de sus hijos. En cambio, los niveles hormonales variaban considerablemente de madre a madre.
Lo más relevante fue que las madres con niveles altos de cortisol tuvieron bebés con más dientes a los seis meses: en promedio, cuatro dientes más que los bebés cuyas madres tenían niveles bajos de cortisol. Según Meng, «el cortisol elevado puede alterar el crecimiento fetal y el metabolismo mineral, incluida la regulación de calcio y vitamina D, esenciales para la mineralización de huesos y dientes. También influye en la actividad de los osteoblastos y osteoclastos, células clave en la formación y remodelación ósea».
Los investigadores sugieren que la erupción prematura de los dientes podría ser un indicador temprano de desarrollo oral y salud general comprometidos, asociados al estrés prenatal y la privación socioeconómica.
Además del cortisol, se encontraron asociaciones más débiles entre otras hormonas maternas y la erupción dental: estradiol y testosterona a los 12 meses; progesterona y testosterona a los 24 meses; y triyodotironina a los 18 y 24 meses. Estas hormonas son conocidas por influir en el desarrollo fetal y el peso al nacer, por lo que niveles más altos podrían acelerar la erupción de los dientes.
Meng concluye: «Todavía quedan preguntas importantes: ¿qué hormonas o vías específicas impulsan el cambio en la erupción dental? ¿Cuál es la relación exacta entre erupción temprana y desarrollo biológico? Y, sobre todo, ¿qué nos dice sobre la salud general del niño?».