enfermera escolar

Escándalo en Asturias: el PSOE pretende obligar a los profesores a realizar funciones sanitarias

Pondría en grave peligro la salud de los 130.000 alumnos de la comunidad

profesores funciones sanitarias Asturias
El presidente de Asturias, Adrián Barbón.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha rechazado «de forma rotunda» el anteproyecto de ley de salud escolar que el Gobierno de Asturias presidido por el socialista Adrián Barbón pretende aprobar porque la norma permitiría que los profesores asumieran competencias sanitarias, lo que «pondría en grave peligro» la salud de los 130.000 alumnos de la comunidad, además de comprometer la «seguridad jurídica y profesional» de los docentes ante posibles responsabilidades civiles o penales.

Tras conocer el borrador remitido por el Gobierno de Asturias, el CGE señala que está trabajando para aclarar esta situación y reclamar a las administraciones pertinentes la modificación inminente de este texto, que considera que es «algo sorprendente».

«Nos encontramos ante un atropello tan grave por parte del Principado que hemos escrito tanto a las consejeras de Salud y Educación para pedir la rectificación de esta norma, que supone un despropósito y que pretende que los profesores y profesoras, que hacen una labor increíble con nuestros menores, se encarguen también de funciones de salud que corresponden a las enfermeras en general y más concretamente en este área a las enfermeras escolares», apunta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

De hecho, el CGE recuerda que la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos es una de sus grandes reclamaciones que trabaja a través de su Observatorio Nacional de Enfermería Escolar y junto a la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece) y la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese).

«Apostar por la enfermera escolar es el modo más adecuado y eficaz de poder dotar a las entidades y centros educativos de profesionales competentes, plenamente formados y preparados para cumplir con esos objetivos. En cambio, las atribuciones de esas funciones al margen de los profesionales sanitarios, especialmente las enfermeras, contribuye a la inseguridad clínica del alumnado e introduce una grave inseguridad jurídica para los profesionales», puntualiza Pérez Raya.

Para Pérez Raya, resulta «inadmisible» que no se cite a las enfermeras escolares en el documento si como bien se advierte en la exposición de motivos, «el objetivo de esta regulación es, además de la prevención y protección de la salud, la promoción activa de hábitos saludables y la creación de entornos escolares que impulsen el bienestar integral, a través de la participación activa de la comunidad educativa, la colaboración entre sectores, la actualización de competencias administrativas y la adopción de enfoques respaldados por evidencia científica».

«No se entiende que todo ello se organice prescindiendo de la enfermera escolar y atribuyendo al personal docente unas funciones para las que no cuenta con formación específica», subraya el presidente de las enfermeras.

Por este motivo, Pérez Raya ha remitido a ambas consejerías la resolución, aprobada por la Asamblea del Consejo General de Enfermería, por la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional en el ámbito de la salud escolar y otros centros educativos.

Asimismo, les ha pedido alcanzar la solución que garantice en mejor medida la seguridad clínica y jurídica de toda la comunidad, recordando que el Colegio de Enfermería del Principado de Asturias será el interlocutor adecuado para tratar este asunto y avanzar en la modificación del anteproyecto en el sentido propuesto».

Enfermería escolar

El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del inicio del curso escolar, insta un año más a los gobiernos autonómicos a apostar por la enfermera escolar, una figura esencial para el cuidado de toda la comunidad educativa y fundamental para educar en hábitos saludables desde la infancia. Unos profesionales todavía más imprescindibles para aquellos menores que tienen alguna enfermedad o necesidad especial.

Tal y como se desprende del Estudio del impacto social de la enfermedad crónica y la discapacidad en la infancia y la adolescencia, realizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se estima que en España cerca del 19% de las personas menores de 14 años conviven con una enfermedad crónica, lo que equivale a más de 1,3 millones de niños y niñas.

Por comunidades autónomas

En España cohabitan tres modelos de enfermera escolar: las comunidades que sólo tienen en cuenta las enfermeras que acuden a los centros de educación especial. Las que, como Madrid, presenta una cifra de enfermeras fijas en los centros que se acerca a los estándares internacionales, con 1.000 enfermeras y, en tercer lugar, el modelo de la enfermera referente que va desde Atención Primaria a hacer educación para la salud en momentos puntuales, como ocurre en Andalucía (426 para 1.599.996 alumnos), Murcia (109 para 305.019 alumnos), Cataluña (338 para 1.413.238), Baleares (39 para 195.473) y Canarias (70 para 339.309).

En cuanto al resto de Comunidades Autónomas: 

  • Castilla-La Mancha cuenta con 22 enfermeras escolares para 363.126 alumnos.
  • Asturias, 1 para 133.837.
  • Navarra, 9 para 117.871.
  • Aragón suma un total de 20 para 217.771 alumnos.
  • Cantabria, 4 para 93.797.
  • Castilla y León, 24 para 345.927.
  • Comunidad Valenciana, 67 para 901.739.
  • Extremadura, 28 para un total de 171.015.
  • Galicia, 29 para 401.832.
  • Murcia, 109 para 305.019.
  • País Vasco, 18 para 365.846.
  • La Rioja, 15 para un total de 56.530.
  • Ceuta, 5 para 19.370.
  • Melilla, con 1 para 20.629 alumnos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias