“Los cribados con TAC de baja dosis para detectar el cáncer de pulmón son un paso decisivo para reducir la mortalidad”

Quirónsalud
Dr. José María Echave-Sustaeta

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Pocos especialistas conocen tan bien nuestro aparato respiratorio como el Dr. José María Echave-Sustaeta. Referente indiscutible en patologías como la EPOC, el asma, las infecciones respiratorias o la fibrosis pulmonar, incluido una vez más en la lista Forbes de los mejores médicos de España por tercer año consecutivo, cree que la Neumología vive un momento emocionante: tratamientos biológicos, IA o biomarcadores… El gran reto sigue siendo el cáncer de pulmón pero, en su opinión, los cribados con TAC de baja dosis “cambiará radicalmente el pronóstico. La supervivencia a 5 años para el cáncer de pulmón detectado en Estadio I puede superar el 90%, en comparación con el menos del 10% en estadios avanzados.

Con décadas de experiencia a sus espaldas y una presencia constante en centros de referencia como el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Hospital Universitario La Luz o el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, su nombre es sinónimo de rigor, vocación y liderazgo. Echave-Sustaeta es también un firme defensor de la medicina personalizada y la investigación como motores del progreso clínico, habiendo participado en más de 100 ensayos clínicos. Pero el Dr. Echave-Sustaeta no pierde de vista lo esencial: escuchar, acompañar y buscar siempre nuevas respuestas para mejorar la vida de sus pacientes. Hablamos con él sobre el presente y el futuro de una especialidad que ha vivido una auténtica revolución desde la pandemia. 

Pregunta.- Las infecciones respiratorias han estado muy presentes en la agenda pública, especialmente a raíz de la pandemia. ¿Qué lecciones clave hemos aprendido sobre su diagnóstico y tratamiento que se están aplicando en la práctica clínica?

Respuesta.- La COVID-19 nos enseñó la relevancia de disponer de tests diagnósticos rápidos (PCR, antígenos) para diferenciar infecciones virales, bacterianas y exacerbaciones de enfermedades crónicas. Esto nos ha permitido optimizar el uso de antibióticos y antivirales y reducir ingresos innecesarios. También nos ha enseñado la importancia del uso de la mascarilla para la protección.  Su uso fuera del ambiente de los quirófanos y zonas de gran inmunodeprimidos era excepcional antes del COVID. Hoy es habitual no solo en los centros sanitarios sino fuera de ellos. Y, por último, señalaría que se ha puesto en valor la prevención y la vacunación. Hemos reforzado la importancia de la vacunación frente a gripe, neumococo, COVID-19 y VRS en nuestros pacientes respiratorios crónicos, disminuyendo ingresos y complicaciones.

“En 5 o 10 años veremos una neumología cada vez más personalizada, tecnológica y resolutiva”

Sin embargo, en opinión del doctor Echave-Sustaeta, esto es solo el principio. Se muestra convencido de que en los próximos años la Neumología va a experimentar una transformación profunda, volviéndose más personalizada, tecnológica y resolutiva: “Veremos biológicos y nuevas moléculas en asma, EPOC y fibrosis pulmonar según fenotipos y endotipos específicos”, lo que permitirá tratamientos más eficaces y seguros. Además, los programas de cribado con TAC de baja dosis en personas de riesgo van a generalizarse, mejorando el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Incluso se espera que aparezcan pruebas de sangre capaces de detectar el cáncer antes de que sea visible en una imagen radiológica.

Las técnicas intervencionistas mínimamente invasivas como la navegación broncoscópica, el EBUS o la criobiopsia se convertirán en herramientas habituales, fortaleciendo la capacidad diagnóstica de los neumólogos. A esto se sumará el avance de la telemedicina y la monitorización remota, que permitirán un control más cercano y personalizado de pacientes con enfermedades crónicas. Como destaca el doctor, también será clave la incorporación de la inteligencia artificial, que facilitará la interpretación de pruebas y cribado de enfermedades, ayudando a priorizar casos y mejorando la eficiencia del sistema”. Todo esto irá de la mano de una mayor conciencia preventiva y medioambiental, con la Neumología jugando un papel central en la promoción de la salud respiratoria.

La tecnología también está abriendo caminos antes impensables. “Estamos en un momento emocionante: tenemos nuevos tratamientos biológicos, herramientas de IA para interpretar pruebas, biomarcadores que nos permiten ajustar la terapia a cada paciente…”, explica. Además, el desarrollo de programas de cribado con TAC de baja dosis para detectar precozmente el cáncer de pulmón es, en su opinión, otro paso decisivo: “El diagnóstico temprano cambia radicalmente el pronóstico. Tenemos la oportunidad de hacer las cosas mucho mejor, y ahora más que nunca, debemos aprovecharla”.

“Caminamos hacia una medicina cada vez más personalizada”

Uno de los grandes avances en Neumología, en su opinión, es la posibilidad real de ofrecer tratamientos personalizados gracias a la innovación terapéutica. “Disponemos de diferentes biológicos en el asma grave, nuevas líneas terapéuticas en la EPOC y antifibróticos para la fibrosis pulmonar, lo que nos permite ofrecer tratamientos a medida, aumentando la eficacia y reduciendo efectos secundarios”, explica.

Pero para que esa medicina personalizada sea realmente eficaz, el diagnóstico precoz es clave. “No es sólo que más del 70% de los pacientes con EPOC no estén diagnosticados”, advierte, “es que, en muchos casos, cuando llegan al especialista ya están en fases avanzadas, cuando gran parte del daño está hecho y la capacidad de maniobra es mucho menor”.

Además, subraya la necesidad de cambiar el enfoque preventivo. “Las enfermedades respiratorias del adulto no se pueden prevenir actuando exclusivamente sobre la edad adulta. Habría que empezar a actuar desde los primeros años de vida”, señala. Para el doctor, el reto no es solo tratar mejor, sino llegar antes.

“Gracias a la investigación nuestros pacientes acceden antes a terapias innovadoras”

P.- Ha participado en más de 100 ensayos clínicos. ¿Qué papel juega la investigación clínica en su día a día?

R.- La investigación clínica forma parte de mi rutina diaria, no como algo accesorio, sino como un pilar fundamental que va de la mano con mi labor asistencial. Haber participado en más de 100 ensayos clínicos me ha dado la oportunidad de acercar a nuestros pacientes terapias innovadoras antes de que estén disponibles de forma generalizada, algo especialmente relevante en enfermedades con opciones limitadas como la fibrosis pulmonar, el asma grave, la EPOC, las infecciones respiratorias o las bronquiectasias. Gracias a esta labor, nuestros pacientes pueden acceder a tratamientos de última generación con un seguimiento muy cercano y personalizado, sintiéndose parte activa del avance médico. Además, la investigación impulsa en todo el equipo una cultura de aprendizaje constante, nos mantiene actualizados y, sin duda, mejora la calidad asistencial que ofrecemos.

 “1 de cada dos fumadores fallecerá prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco”

P.- Dada su experiencia en la consulta específica de tratamiento del tabaquismo, ¿qué mensaje fundamental le daría a la población sobre los beneficios de dejar de fumar?

R.- Dejar de fumar es la mejor decisión que una persona puede tomar para proteger su salud en cualquier momento de su vida. Se estima que 1 de cada 2 fumadores fallecerá prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco, incluyendo EPOC, cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y otras neoplasias. En España, aproximadamente el 20-25% de todas las muertes son atribuibles al consumo de tabaco. Incluso tras años de tabaquismo, abandonar el tabaco reduce el riesgo de EPOC, cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares, mejora la función pulmonar, disminuye la tos y la disnea, y aumenta la calidad de vida de forma tangible en semanas. Además, es un acto de autocuidado que repercute directamente en el bienestar de la familia y en el ejemplo para las nuevas generaciones. En nuestro servicio, entendemos que dejar de fumar no es solo una cuestión de fuerza de voluntad, sino que requiere acompañamiento experto y estrategias personalizadas.

P.- Un año más, ha sido incluido en la lista Forbes de los mejores médicos. ¿Qué significa este reconocimiento para usted y para su equipo, y cómo influye en su práctica diaria?

R.- Ser incluido en la lista Forbes de los mejores médicos durante tres años consecutivos es un reconocimiento que agradezco profundamente, pero lo considero un mérito compartido con todo mi equipo. Para mí, este reconocimiento significa que la dedicación diaria, el esfuerzo silencioso y el compromiso con la excelencia asistencial se ven reflejados más allá de la consulta. Este tipo de distinciones refuerza la confianza que los pacientes depositan en nosotros y en nuestros hospitales y nos impulsa a mantenernos actualizados, seguir investigando y cuidar cada detalle en la atención. Es un recordatorio de que la excelencia no se alcanza de manera individual, sino construyendo equipos cohesionados donde cada profesional, aporta su valor.

“En españa hay entre 1.600 y 2.000 neumólogos en activo, lo que nos deja muy por debajo de lo que recomienda la OMS”

Más allá de los galardones, lo que realmente define al Dr. Echave-Sustaeta es su visión de futuro para la Neumología, una especialidad que, como él mismo subraya, enfrenta desafíos significativos, pero también oportunidades emocionantes en un mundo donde la salud respiratoria es cada vez más vital. 

La Neumología está en un punto de inflexión”, asegura. Y uno de los retos más preocupantes, dice, es la falta de especialistas: “En España hay entre 1.600 y 2.000 neumólogos en activo, lo que nos deja muy por debajo de lo que recomienda la OMS”. A eso se suma una edad media alta —por encima de los 50 años— y una renovación generacional que no acaba de llegar. En su opinión, también es clave entender el cambio de mentalidad de los médicos jóvenes: “Han cambiado las prioridades. Hoy se valora mucho más el equilibrio personal y emocional, y eso hay que saber gestionarlo si queremos atraer talento a la especialidad”. Todo en un contexto de envejecimiento poblacional que dispara los casos de EPOC, asma, fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón, con un impacto directo sobre los recursos del sistema.

A pesar del escenario, hay motivos para mirar al futuro con optimismo. “Desde la pandemia, la Neumología ha ganado visibilidad. La gente valora más la salud respiratoria y el papel del neumólogo”, señala. En ese sentido, destaca el auge de técnicas intervencionistas como la criobiopsia o la navegación pulmonar, y la consolidación de las UCIR (Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios): “Durante el COVID demostraron su valor, y hoy son fundamentales para atender con calidad a pacientes graves sin necesidad de ingresarlos en una UCI. Liberan recursos, reducen complicaciones y permiten una atención más humana”.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias