virus

Baleares identifica en Mallorca el primer caso de infección por virus Usutu en España

El virus Usutu (USUV) es un flavivirus, del mismo grupo al que pertenecen otros virus como el del Nilo Occidental

Mosquito Culex tarsalis
Mosquito Culex tarsalis.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El Banco de Sangre de Baleares (Bstib) ha participado en un estudio que confirma la detección del primer caso de infección por virus Usutu (USUV) en España, en un donante de Mallorca.

El caso fue identificado en junio de 2024 en un donante residente en Mallorca. La muestra resultó reactiva a las pruebas rutinarias para detectar el Virus del Nilo Occidental, tras su derivación al Laboratorio Nacional de Referencia en Arbovirus del Instituto de Salud Carlos III, las pruebas específicas confirmaron que se trataba de una infección del virus Usutu, un arbovirus emergente en Europa transmitido por mosquitos del género Culex.

Además del caso de Mallorca, el estudio ha detectado dos infecciones adicionales en Cataluña, confirmando mediante técnicas de biología molecular y secuenciación genómica. Los tres casos aparecieron en donantes que no habían viajado fuera de su comunidad autónoma, lo que demuestra la circulación local del virus.

El trabajo publicado en Transfusio ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinario que incluye al Banco de Sangre de Baleares, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias-CReSA, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y el Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania.

Los autores han destacado que las técnicas utilizadas habitualmente para el cribado del Virus del Nilo Occidental permiten también la detección de infecciones por Usutu, gracias a la reactividad cruzada entre ambos virus. Esto facilita la identificación precoz de donantes infectados y refuerza la seguridad transfusional.

El virus Usutu se detectó por primera vez en África en 1959, y en los últimos años ha mostrado una expansión progresiva por diversos países europeos. La mayoría de infecciones se causan sin síntomas, pero pueden afectar a personas inmuodeprimidas.

¿Qué es el virus Usutu?

El virus Usutu (USUV) es un flavivirus, del mismo grupo al que pertenecen otros virus como el del Nilo Occidental.

Es un arbovirus: se transmite por mosquitos (principalmente del género Culex). Su ciclo natural incluye aves como reservorio: muchas especies de aves pueden infectarse y mantener el virus. Fue aislado por primera vez en Sudáfrica en 1959. En Europa ha ido expandiéndose; ya se han detectado casos en varias regiones.

En humanos, muchas infecciones pasan sin síntomas o de forma muy leve. Pero en personas con sistema inmunitario debilitado puede provocar síntomas graves: encefalitis (inflamación cerebral), meningitis o disfunciones neurológicas.

Recientemente, se ha detectado el primer caso autóctono en España en un donante de sangre de Mallorca, lo que indica circulación local del virus.

¿Cómo se combate o previene el virus Usutu?

No hay un remedio milagroso: no existe vacuna ni tratamiento antiviral específico para el virus Usutu.

Por lo tanto, la prevención y el manejo son fundamentales. Usar repelente de insectos y vestir ropa de manga larga y pantalones largos cuando haya riesgo de mosquito. Tratar la ropa con permetrina, un insecticida que ayuda a repeler o matar mosquitos. Evitar picaduras durante los momentos en que están activos los mosquitos y protegerse con mosquiteras o usar alojamiento con ventanas protegidas.

En caso de infección

  • Si alguien muestra síntomas compatibles (fiebre, sarpullido, malestar, o signos neurológicos), debe consultar con un profesional sanitario.
  • El tratamiento es de soporte: reposo, líquidos, medicamentos para aliviar la fiebre o dolor.
  • En casos graves (como encefalitis), puede requerirse hospitalización para cuidados más intensivos, monitoreo y tratamiento sintomático (control de convulsiones, presión intracraneal, etc.)

Lo último en OkSalud

Últimas noticias