La economía sigue parándose

La economía sigue parándose

La economía sigue parándose, como se desprende de la publicación de cada nuevo dato actualizado de cada indicador que se registra. El lunes le ha tocado el turno al Indicador de Actividad del Sector Servicios, a la Cifra de Negocios de la Industria y a la Entrada de Pedidos en la Industria. Todos ellos, relativos al mes de agosto, presentan una evolución que incide en la mayor intensidad de la ralentización económica.

Así, el Indicador de Actividad del Sector Servicios, pese a crecer un 1,2% interanual en agosto, sin embargo pierde mucha fuerza al compararlo con el crecimiento interanual que experimentaba en agosto de 2018, que era de un 8,1%. Por tanto, pierde 6,9 puntos porcentuales en su intensidad de crecimiento, algo que es significativo desde el punto de vista negativo para cualquier indicador, pero que lo es todavía más para el del sector servicios, al ser éste el principal sector de la economía española, con más del 75% de la economía generada en él.

Del mismo modo, la Entrada de Pedidos en la Industria, cae un 4,5%. Esto prueba que se están postponiendo las decisiones de inversión, que retrasan las de producción y, por tanto, reducen los pedidos que entran en la industria. Las expectativas, como en el consumo de los hogares, son las que han empeorado notablemente y, por tanto, reducen, por prudencia, sus decisiones, afectando a la cifra de negocio.

Y esa Cifra de Negocios de la Industria acusa ese parón: en agosto retrocede un 3,6% interanual, que empeora, por tanto, la marcha del segundo sector de la economía española por volumen de valor añadido que incorpora al PIB.

Son tres datos más que muestran el camino que ha tomado la economía y que ya viene viéndose desde hace meses, con especial intensidad en el mercado laboral, donde hemos tenido los peores datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social de los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Asimismo, también los datos de actividad económica del presente año reflejan que la economía languidece, al ser rebajado por el INE el crecimiento del primer trimestre del 0,7% al 0,5%; el del segundo, del 0,5% al 0,4%: y estimar el Banco de España un crecimiento para el tercer trimestre del 0,4%, elementos que hacen muy complicado que el PIB alcance un crecimiento del 2% este año, pese a que el Gobierno se empeñe en mantenerlo en el 2,1%, rebajando sólo una décima sus previsiones.

Podemos encontrarnos sólo en la parte bajista del ciclo, pero si no se hace nada, si no se emprenden reformas estructurales, o, lo que sería peor, si se adoptan malas decisiones, como las de mayor gastos e impuestos y mayor intervencionismo en la economía, la economía puede acusarlo notablemente y empeorar de manera exponencial. Estamos a tiempo de evitarlo, para lo que sólo hay que aplicar buenas reformas, contener el gasto, bajar los impuestos cuando sea factible y dotar de mayor libertad a la economía.

Lo último en Opinión

Últimas noticias