Medio ambiente

Conmoción en las redes: un experto leñador demuestra cómo un insecto protegido por la UE fulmina a las encinas

insecto protegido por la UE
Cerambyx cerdo sobre una encina. Foto: Siga en Wikimedia Commons.

El equilibrio de los ecosistemas mediterráneos se enfrenta a un nuevo desafío derivado de la presencia un insecto protegido por la UE. El ciclo vital de este coleóptero transcurre de forma casi imperceptible hasta que los daños en las encinas resultan visibles y, en muchos casos, irreversibles.

La controversia no es nueva, pero resurgió con fuerza a raíz de la difusión de un vídeo grabado y difundido en TikTok por un trabajador forestal. Desde luego, las imágenes han intensificado el debate sobre los límites de la conservación y la adaptación de las normativas que impone la Unión Europea a la realidad de los entornos que pretenden proteger.

¿Cuál es el insecto protegido por la UE fulmina a las encinas?

El Cerambyx cerdo, conocido como capricornio mayor o capricornio de las encinas, es un insecto protegido por la UE que pertenece a la familia Cerambycidae. Se trata de un coleóptero de gran tamaño, cuya longitud oscila entre 25 y 62 milímetros.

Su coloración es predominantemente negra, con tonalidades vinosas en los extremos de los élitros. Las antenas, compuestas por once segmentos, superan en los machos la longitud del cuerpo, mientras que en las hembras alcanzan generalmente el ápice elitral.

La especie tiene una amplia distribución en Europa, Norte de África y diversas islas del Mediterráneo, así como en regiones de Asia occidental y el Cáucaso. Está incluida en el Anexo II del Convenio de Berna, que establece su consideración como fauna estrictamente protegida, y en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea.

Un depredador silencioso para las encinas

El ciclo vital del capricornio mayor comienza cuando la hembra deposita sus huevos en heridas abiertas del tronco. Las larvas perforan la madera alimentándose del xilema, interrumpiendo el flujo de agua y minerales hacia la copa.

Este proceso, que puede prolongarse durante varios años, reduce de manera progresiva la resistencia de la encina y provoca su colapso estructural.

Entre los síntomas más habituales se encuentran:

  • Pérdida gradual de hojas.
  • Troncos debilitados y frágiles ante el viento.
  • Aparición de galerías internas visibles tras la tala o caída del árbol.

En áreas de dehesa, este deterioro afecta no solo al paisaje, sino también a actividades económicas ligadas al aprovechamiento del monte.

El video que empezó la polémica por este insecto protegido por la UE

La discusión pública cobró fuerza tras la publicación de un vídeo por el leñador Boni Moreno, con más de 17.000 seguidores en TikTok.

En la grabación, Moreno muestra el interior de una encina derribada en la que se aprecian claramente las galerías causadas por las larvas de Cerambyx cerdo. «Estos son los enemigos de la dehesa», afirma mientras señala al escarabajo como responsable del daño.

La publicación ha sido replicada por decenas de usuarios que aseguran haber presenciado casos similares en zonas como Andalucía o Castilla-La Mancha. Las reacciones oscilan entre la preocupación por la pérdida de arbolado y la crítica hacia la normativa que impide actuar contra la especie.

¿Por qué este insecto está protegido a niveles internacionales?

La inclusión del capricornio de las encinas en los listados internacionales de fauna estrictamente protegida responde a su menor presencia en latitudes más frías y a la necesidad de garantizar su conservación global. Sin embargo, en el suroeste de la península ibérica, su presencia es más abundante y, en ocasiones, dañina para los encinares.

En España, aunque no figura en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, sí está recogido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Esto impide la eliminación directa de ejemplares, lo que ha generado críticas por parte de trabajadores del sector forestal.

Algunos especialistas subrayan que la situación se agrava en dehesas del oeste peninsular debido a la presencia de otra especie similar, el Cerambyx welensii, que comparte hábitos y daños sobre el arbolado.

La tensión entre la conservación de especies y la gestión de recursos forestales se ha convertido en un punto central del debate.

Por un lado, las autoridades europeas insisten en la necesidad de proteger a este coleóptero por su vulnerabilidad en otros territorios. Por otro, agricultores, ganaderos y leñadores alertan del riesgo de pérdida de masas arbóreas clave para el ecosistema y la economía rural.

Así, la controversia abierta por el vídeo viral ha reactivado la discusión sobre la adaptación de las normativas ambientales a realidades locales. Mientras la legislación europea mantiene una protección estricta, en el terreno la percepción es que esa protección se traduce en un problema creciente para la salud de los encinares.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias