Animales

Bombazo en la zoología española: quieren reintroducir en el Pirineo una especie de lince extinta desde 1930

Lince, Pirineo catalán, animales
Lince boreal. Foto: Zoo de Córdoba
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Una propuesta pionera busca devolver al Pirineo catalán un depredador desaparecido hace casi un siglo. Lo que comenzó como una idea de conservación ha cobrado fuerza y podría convertirse en uno de los proyectos más ambiciosos de la fauna ibérica reciente.

El plan contempla la reintroducción, al menos de forma experimental, de una especie de lince que desapareció de Cataluña en los años treinta. Su regreso supondría un hito ecológico, pero también un desafío técnico y administrativo.

Reintroducción del lince boreal en Cataluña: el regreso de un depredador perdido

El lince boreal (Lynx lynx), uno de los grandes felinos europeos, desapareció de Cataluña en 1930, cuando fue abatido el último ejemplar documentado en el Ripollès.

Desde entonces, ha sido un símbolo de una pérdida irreparable para la biodiversidad de la región. Hoy, casi un siglo después, dos asociaciones (Amigos del Parque Natural del Alto Pirineo y ADLO Pirineo) han reactivado la idea de devolverlo a su antiguo territorio, según adelantó El Periódico.

El proyecto plantea una fase piloto en el Parque Natural del Alto Pirineo, el mayor espacio protegido de Cataluña. A diferencia de intentos previos (como los de 2016 o el frustrado en el Valle de Arán), esta vez se propone una metodología más prudente: liberar ejemplares sin capacidad reproductiva para observar su comportamiento y el impacto ecológico de su presencia.

Plan piloto con linces castrados y monitoreo ambiental en el Alto Pirineo

El plan prevé la introducción de machos castrados procedentes de Rumanía, un país con poblaciones estables de lince boreal. Esta medida permitiría evaluar los efectos ecológicos sin riesgo de expansión no controlada.

Según explicó Jordi Canut, portavoz de Amigos del Parque Natural del Alto Pirineo, la prioridad es estudiar cómo este depredador influye en la dinámica entre depredadores y presas del ecosistema.

El lince boreal se alimenta principalmente de corzos, aunque también puede cazar rebecos o ciervos, cuya población ha aumentado de forma notable en la montaña catalana.

Su presencia podría, además, contribuir al control de mesodepredadores como zorros o martas, lo que beneficiaría indirectamente a especies tan amenazadas como el urogallo, uno de los emblemas más frágiles de la fauna local.

Beneficios ecológicos del lince boreal para la fauna del Pirineo catalán

Los defensores del proyecto insisten en que este lince no supone una amenaza para el ganado, ya que su hábitat natural se sitúa por encima de las zonas de pastoreo intensivo. Además, se contemplan compensaciones económicas en caso de daños, aunque los precedentes europeos muestran un impacto mínimo sobre la ganadería.

A diferencia del lince ibérico, cuyo intento de reintroducción en Lérida fue frenado por la oposición de parte del sector agrícola, el boreal podría encontrar menos resistencia social al ocupar áreas más aisladas y con menos conflicto territorial.

El futuro del proyecto: pasos administrativos para aprobar la liberación del lince

El proyecto debe pasar por varias fases antes de ser realidad. Primero, la redacción de un borrador que será presentado al Parque Natural del Alto Pirineo. Después, deberá recibir el visto bueno de la Generalidad de Cataluña y, finalmente, la evaluación del Ministerio para la Transición Ecológica.

Las entidades promotoras subrayan que no se trata de una liberación inmediata, sino de un experimento científico a largo plazo.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias