OTAN

Más de 3.000 militares españoles participan en la primera prueba de ‘reacción rápida’ de la OTAN

Los militares españoles se encuentran desplegados por distintos puntos de Grecia, Rumanía y Bulgaria

OTAN, militares OTAN
Militares españoles, en el ejercicio de la OTAN 'Steadfast Dart 25'. (Europa Press)
Nacho Atanes

La OTAN cuenta con más de 3.000 militares españoles para la primera prueba de la organización en el despliegue de la Fuerza de Reacción Rápida (ARF) con la que se pretende demostrar la capacidad de respuesta dentro del flanco este. Las pruebas se realizarán desde este lunes 10 de febrero y hasta el 21 de febrero contando, por primera vez, con el Mando Conjunto de Operaciones Especiales español como líder del Componente de Operaciones Especiales en este ejercicio.

La ARF es una fuerza descrita como estratégica, con capacidad multidominio y de alta disponibilidad, que cuenta con la aptitud de despliegue en un tiempo muy corto como virtud principal. Unos 3.200 militares españoles formarán parte de las pruebas, que representan el mayor ejercicio de la Fuerza de Reacción Rápida en el año 2025, así como el primero de esta índole en el curso.

El Estado Mayor de la Defensa ha informado de las novedades al respecto, destacando que por primera vez, el Mando Conjunto de Operaciones Especiales español lidera el Componente de la OTAN, dentro de un ejercicio que oficialmente se denomina Steadfast Dart. En él, se pone a prueba la capacidad de activar la ARF, así como también de coordinar su rápido despliegue estratégico a través de múltiples naciones.

El objetivo principal es converger en tiempo y lugar y lograr un efecto de disuasión, así como planear una actividad previa a una crisis y reforzar las fuerzas aliadas desplegadas en Rumanía, Grecia y Bulgaria, naciones anfitrionas. En el caso de Grecia, se despliega el mando marítimo, dejando el mando terrestre para Rumanía y el mando de operaciones especiales, así como parte del mando aéreo, en Bulgaria.

La aportación de España a la OTAN

El ejercicio en el que participan desde este lunes un total de 3.200 militares españoles representa la culminación de la preparación de esa fuerza de reacción y la principal demostración sobre el terreno de su total operatividad. España ha aportado al mando marítimo unos 1.960 militares, además del portaeronaves Juan Carlos I como buque insignia, así como las fragatas Blas de Lezo, Alvaro de Bazán, Victoria y el Buque de Aprovisionamiento de Combate ‘Patiño’.

En lo que se refiere al mando terrestre, se cuenta con 760 efectivos españoles, además de 29 vehículos pesados, 110 vehículos de alta movilidad táctico (VAMTAC), 35 vehículos ligeros ANIBAL, 3 piezas de artillería y un radar de vigilancia. Alrededor de 55 militares y un avión A400 están integrados en el mando aéreo.

El mando de operaciones especiales, liderado por España y con participación de los dos Ejércitos y de la Armada, está integrado por un cuartel general, varios grupos tácticos, helicópteros, unidad de transmisiones y una unidad de Apoyos, además de 48 vehículos y 2 helicópteros NH90. Este mando está representado por alrededor de 370 militares, desplegados en puntos concretos de Grecia y Bulgaria, donde el objetivo es practicar procedimientos logísticos y colaborar con otras unidades de operaciones especiales como parte de los objetivos de adiestramiento de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN.

Lo último en España

Últimas noticias