MERCADO INMOBILIARIO

El precio del alquiler sube el 28% desde que está Sánchez: la demanda se dispara y la oferta se desploma

Las familias interesadas en adquirir un arrendamiento han aumentado un 267%

alquiler, casa compartida, precio del alquiler, vivienda, sánchez, ley de vivienda, oferta, demanda
Unos carteles que anuncian inmuebles en alquiler.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El precio del alquiler se ha disparado un 28,2% desde que Pedro Sánchez está en el Gobierno, es decir, desde 2019, según los datos publicados este viernes por el portal inmobiliario Idealista. Así, la Ley de Vivienda y la gestión del PSOE han tenido como resultado que las familias interesadas en adquirir un arrendamiento hayan aumentado un 267% frente al stock, que cae un 41%.

«La actual situación de los precios de los alquileres se explica, sobre todo, por la presión que ejerce la demanda sobre una oferta cada vez más escasa de arrendamientos habituales», afirma Idealista.

En los últimos cinco años, especialmente desde el inicio de la pandemia de coronavirus en marzo de 2020, la guerra en Ucrania a partir de febrero de 2022 y la consiguiente crisis inflacionaria, el precio del alquiler, al igual que muchos otros bienes y servicios, ha experimentado un incremento acelerado.

Este aumento se ha intensificado mes a mes, reflejando la volatilidad económica en el sector. En un periodo de menos de 18 meses, el precio del alquiler ha pasado de superar la barrera de los 11 euros por metro cuadrado en diciembre de 2022, a alcanzar los 12 euros por metro cuadrado en agosto de 2023.

El precio del alquiler con Sánchez

Aunque las rentas mostraron una cierta moderación hasta finales del año pasado, el inicio de 2023 ha visto una subida más pronunciada, y en apenas seis meses, los precios ya han superado los 13 euros por metro cuadrado.

Este rápido incremento pone de manifiesto la presión inflacionaria en el mercado inmobiliario y la incapacidad del Ejecutivo para mantener los precios bajo control pese a la Ley de Vivienda.

«El stock de viviendas de alquiler permanente ha caído un 41% frente a 2019, mientras que las familias que demandan una vivienda para alquilar se ha disparado más de un 260% entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2024, cuando Idealista ofrece los primeros datos de demanda relativa», explica el portal inmobiliario.

Sánchez jueces
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. (Foto: EP).

Así, el mercado del alquiler en España se encuentra en una situación de creciente tensión, acumulando seis meses consecutivos de aumentos récord en los precios. Este fenómeno se debe a una alta demanda que contrasta con una oferta limitada, la cual se está desplazando hacia arrendamientos de temporada y por habitaciones, o incluso al alquiler turístico.

Según Idealista, algunos propietarios optan por vender sus propiedades, cansados de la inseguridad jurídica que ha prevalecido en el mercado del arrendamiento de viviendas durante años.

En mayo, los precios han experimentado un aumento interanual del 13,4%, alcanzando los 13,2 euros por metro cuadrado. En comparación, en el mismo mes del año anterior, el precio medio del alquiler se situaba en 11,6 euros por metro cuadrado.

Este incremento ha sido gradual pero constante durante los últimos cinco años, con un descenso notable en 2021 debido a la pandemia. En mayo de 2019, el precio medio de los alquileres era de 10,3 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 28,2% en los últimos 5 años, desde que Sánchez está en el Gobierno.

Los anuncios de viviendas en alquiler publicados en Idealista durante el primer trimestre de 2024 han recibido una media de 27 contactos antes de ser retirados, en comparación con los siete contactos que recibían de media en el mismo periodo de 2020, justo antes de la pandemia.

Este notable incremento refleja el aumento de la demanda en el mercado de alquiler, destacando la presión creciente sobre la oferta limitada de viviendas disponibles.

«Los arrendamientos permanentes siguen siendo importantes en el conjunto del mercado, pero van viendo como pierden relevancia frente a los alquileres de temporada o para compartir piso. En estos cinco años de descenso de la oferta de viviendas del alquiler habitual, como hemos comentado antes, se ha registrado, en cambio, un incremento del stock de arrendamiento de temporada de un 182% y de hasta un 93,5% para los pisos compartidos», explica el portal.

«Todo ello ha llevado a que el porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda de alquiler en este arranque de año se encuentre en el 34,5%, superando el máximo recomendado por los expertos, y con un incremento de casi dos puntos porcentuales de la tasa de esfuerzo frente al primer trimestre de 2019 (33%)», sentencia.

Así, las políticas de Sánchez han restringido la oferta en un contexto de creciente demanda. La Ley de Vivienda no ha servido para frenar el alza de los precios y las familias necesitan cada vez más ingresos para hacer frente a los costes de la vivienda.

Lo último en Economía

Últimas noticias