OCU

La OCU lo tiene claro: moverse en bicicleta puede salir caro

Análisis de la OCU sobre el precio del alquiler municipal de bicicletas
Mujer en bicicleta.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Muchos ayuntamientos han promovido el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano como una alternativa saludable y respetuosa con el medio ambiente, razón por la cual la OCU ha analizado las tarifas de alquiler de bicicletas en 23 capitales de provincia. Los resultados del estudio sugieren que algunos ayuntamientos consideran la bicicleta como un servicio para un uso esporádico, no como un medio de transporte habitual.

Es el caso de Valladolid, Barcelona, San Sebastián y Madrid, donde el precio del servicio de alquiler municipal de bicicletas puede superar los 200 € anuales. Mientras, otros ayuntamientos han optado por ampliar la red de carriles bici protegidos e introducir introducción de servicios públicos de alquiler de bicicletas cercanos y asequibles.

La OCU analiza el precio de moverse en bicicleta

La OCU ha realizado un estudio comparativo de las tarifas de servicios de movilidad compartida en 23 capitales de provincia, abarcando el alquiler de bicicletas, patinetes y motocicletas en aquellas ciudades que ofrecen estos servicios. La organización ha evaluado los precio para distintos tipos de usuarios: puntual, turista y frecuente.

Algunas ciudades, como Málaga y Oviedo, no disponen de un servicio público de alquiler de bicicletas, dejando como única opción el uso de servicios privados con tarifas muy elevadas, que superan los 2.000 euros al año para usuarios frecuentes.

En otras ciudades, como Madrid, San Sebastián, Valladolid y Barcelona, el servicio municipal de alquiler de bicicletas presenta tarifas poco asequibles. Por ejemplo, el coste anual supera los 200 euros en Madrid con Bicimad, 271 euros en San Sebastián con DBizi, 265 euros en Valladolid con Biki y 232 euros en Barcelona con Bicing. Aunque estas tarifas corresponden a bicicletas eléctricas, para muchos usuarios resulta más conveniente adquirir una bicicleta propia debido al elevado coste del alquiler.

Por otro lado, algunas ciudades como Bilbao ofrecen tarifas muy asequibles para el alquiler de bicicletas eléctricas, con un coste anual de apenas 20 euros a través de Bilbaobici. Asimismo, municipios como León, Burgos y Santander también ofrecen precios accesibles, incluso por debajo de los 20 euros, para bicicletas convencionales.

Estas tarifas fomentan el uso de la bicicleta durante todo el año sin la necesidad de adquirir una propia, lo que no sólo requiere una inversión económica, sino también espacio para guardarla y lugares seguros donde dejarla al desplazarse por la ciudad.

En lo referente a opciones alternativas de transporte poco contaminantes, como el patinete y la moto eléctrica, generalmente la oferta proviene del sector privado. Por lo general, estos servicios no están diseñados para un uso frecuente, con tarifas que rara vez bajan de los 800 € al año para el alquiler diario de un patinete y de los 1.400 € al año para el uso diario de una moto. Parece evidente que los ayuntamientos priorizan las bicicletas, dejando de lado estos otros medios de movilidad personal y las motos.

El uso de estos vehículos sólo resulta rentable para alquileres ocasionales, y es importante comparar las tarifas entre diferentes empresas dentro de una misma ciudad, ya que pueden variar considerablemente. Por ejemplo, el alquiler diario de un patinete eléctrico en Madrid oscila entre los 3,49 € y los 16,50 €. Son útiles como alternativa esporádica a otros medios de transporte, para estancias cortas o para evitar sacar el coche y aparcar en determinados días.

Uno de los problemas comunes en estos servicios es la falta de un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños, tanto al vehículo como a terceros o sus propiedades. Aunque no existe una obligación legal de contar con uno para bicicletas y patinetes, algunas empresas los incluyen en sus tarifas, y algunos ayuntamientos los exigen a los proveedores de estos servicios.

Mejores ciudades para moverse en bicicleta

Una red ciclista bien planificada fomenta el uso de este medio de transporte. La bicicleta se percibe como una opción viable sólo cuando sea seguro circular en ella, sin temor al tráfico, y cuando permita acceder cómodamente a cualquier destino en la ciudad. Las vías ciclistas específicas, diseñadas adecuadamente, evitan maniobras peligrosas y el incumplimiento de normas de tráfico por parte de los ciclistas.

¿Cuáles son los criterios de una buena red ciclista? Una red funcional debe cumplir siete requisitos: ser completa, continua, uniforme, directa, reconocible, densa y transitar por vías principales. Una red que cumpla con estos criterios será más segura, y también alentará su uso, ya que la presencia de más ciclistas proporciona una sensación de seguridad adicional.

Sin embargo, aún existen deficiencias en muchas ciudades en cuanto a conectividad y densidad de la red ciclista. En ocasiones, para llegar a puntos clave, es necesario tomar rutas indirectas. Además, la falta de uniformidad en el diseño y la señalización de los carriles bici dificulta su reconocimiento y utilización por parte de los ciclistas.

De las 14 ciudades evaluadas por la OCU, sólo cinco cuentan con una red de vías ciclistas considerada buena o muy buena: Vitoria, Valencia, Sevilla, Barcelona y San Sebastián.

Lo último en Economía

Últimas noticias