El INSS lo confirma: la tabla de los jubilados que van a cobrar 3.355 € por su pensión en 2026
Cómo quedará la pensión máxima en 2026 con la revalorización de las pensiones
El gasto en pensiones de la Seguridad Social ascendió a 27.120 millones en noviembre
Adiós a cobrar la paga extra de Navidad de 2025: la lista de los afectados

Cada año, cuando estamos casi a punto de acabar el año, miles de jubilados se preguntan lo mismo: cuánto va a subir su pensión el año siguiente, es decir, en 2026. Es una duda recurrente, dado que de de esa cifra depende la tranquilidad económica de millones de hogares. Y a pesar de que el dato exacto se suele dar a conocer con la llegada del IPC medio de diciembre a noviembre, ya hay estimaciones bastante sólidas que permiten adelantarse a ese cálculo, de modo que podemos saber (o intuir casi de forma certera) qué cantidad subirán las pensiones, destacando un grupo de jubilados que puede que lleguen a los 3.355 euros.
En esta ocasión, la previsión para la subida de a pensión en 2026 llega marcada por Funcas, la Fundación de Cajas de Ahorros, cuyos analistas calculan que en 2026 las pensiones contributivas subirán un 2,7%, aplicando el IPC medio que va de diciembre a octubre. Es un dato orientativo, sí, pero lo suficientemente cercano a la realidad como para que muchas familias empiecen a situarse. Y lo importante es que, con ese porcentaje, una parte concreta de pensionistas alcanzaría una cifra histórica: 3.355 euros brutos al mes en 14 pagas. Hablamos de quienes ya están en el límite máximo de pensión, un colectivo reducido si lo comparamos con el conjunto del sistema, pero muy significativo. De hecho, actualmente son alrededor de 120.000 pensionistas los que cobran el tope establecido, dentro de un total de más de 9,4 millones de personas que reciben prestaciones. Para ellos, la subida prevista supone unos 88 euros más al mes respecto al máximo de este 2025, fijado en 3.267,60 euros brutos.
Cuál será la subida de la pensión en 2026
La revalorización anual de las pensiones contributivas no es una cifra escogida al azar ni depende de decisiones puntuales. El sistema fija desde 2023 un mecanismo automático: las pensiones suben conforme al IPC medio entre diciembre del año anterior y noviembre del actual. Esa es la referencia que garantiza que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, y por eso todos los años se espera esa cifra como agua de mayo.
En enero de 2025, por ejemplo, las pensiones se revalorizaron un 2,8%, siguiendo exactamente ese cálculo. Y a falta del dato final de este año, la previsión del 2,7% para la subida de la pensión en 2026 encaja con la evolución de los precios en los últimos meses. No es una cifra oficial todavía, pero sí lo bastante realista como para reflejar qué ocurrirá con las prestaciones dentro de unos meses.
El impacto de esa subida varía según el tipo de pensión. No cobra lo mismo un pensionista del Régimen General que uno del RETA (autónomos), ni un minero del carbón que alguien con una pensión de viudedad. Y ahí es donde esta estimación de Funcas permite visualizar cómo quedará el mapa general si se cumple ese 2,7%.
Los que alcanzarán los 3.355 euros al mes
La cifra de 3.355 euros brutos al mes en 14 pagas corresponde al tope máximo que pueden cobrar las pensiones contributivas una vez aplicada la subida prevista. Son pensiones que ya están en el límite y que, cada año, se actualizan exactamente igual que el resto. En España, actualmente 120.000 personas están en ese máximo, una fracción relativamente pequeña del sistema, pero relevante si tenemos en cuenta el coste total que supone para la Seguridad Social.
Este grupo está compuesto principalmente por jubilados con carreras laborales muy largas, cotizaciones elevadas y bases máximas durante años. En otros términos: trabajadores que, a lo largo de su vida laboral, han cotizado de manera continuada en los tramos más altos. La subida estimada para 2026 haría que pasaran de los 3.267,60 euros brutos actuales a esos 3.355 euros, unos 88 euros más por paga.
Aunque llamen la atención, estas cifras son excepcionales dentro del conjunto del sistema. La pensión media en España está muy por debajo de ese límite, y ahí es donde las tablas de referencia cobran sentido.
Así quedará la tabla de las pensiones medias si se aplica la subida del 2,7%
La previsión de Funcas no solo permite anticipar el máximo, sino también calcular el movimiento del resto de pensiones. Actualmente, tras la actualización de enero, las cifras son las siguientes:
- Pensión media de jubilación: 1.550,87 euros mensuales.
- Pensión media del Régimen General: 1.713,75 euros mensuales.
- Pensión media de los nuevos jubilados del Régimen General: 1.828,88 euros mensuales.
- Pensión media del sistema para los nuevos jubilados: 1.720,84 euros.
- Pensión de trabajadores de la Minería del Carbón: 2.987,54 euros brutos al mes en 14 pagas.
- Pensión media de los autónomos: 1.038,91 euros mensuales.
- Pensión de viudedad: 961,99 euros mensuales.
Si se aplica el 2,7% previsto, todas estas cifras subirán en esa misma proporción. Es decir, el incremento será lineal, lo que permitirá mantener el poder adquisitivo en un contexto de inflación moderada. La única cifra que tiene un límite es la del tope máximo, que aun así también subirá gracias a ese cálculo automático.
El caso especial de la Minería del Carbón
Dentro de estas cifras destaca un dato que siempre llama la atención: los 2.987,54 euros brutos en 14 pagas que reciben los trabajadores de la Minería del Carbón. Su pensión media es de las más altas del sistema y tiene una explicación clara. Se trata de profesiones desarrolladas en entornos de alta peligrosidad, toxicidad y penosidad, algo que la Seguridad Social reconoce con un tratamiento especial.
Esto incluye coeficientes reductores de la edad de jubilación, acceso a determinadas prestaciones y condiciones más favorables a la hora de retirarse. Hablamos de trabajos que implican labores subterráneas, explotaciones a cielo abierto, manipulación de carbón, operación de hornos de producción de cok (excepto los siderometalúrgicos) y actividades de riesgo constante. Por eso, sus pensiones son más altas: porque han cotizado en un régimen mucho más exigente.