macroeconomía

El gasto en pensiones de la Seguridad Social ascendió a 27.120 millones en noviembre

La Seguridad Social gastó un máximo histórico 13.720 millones en el pago de la nómina ordinaria

La subida de las pensiones en 2026 y es oficial: la tabla de las pensiones máximas y mínimas

prestaciones sociales, gasto en pensiones, seguridad social, noviembre
Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

El gasto en pensiones ascendió a los 27.120 millones de euros en noviembre, mes en el que se ha abonado una paga extra a los pensionistas, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social que dirige Elma Saiz. Así, la Seguridad Social gastó un máximo histórico 13.720 millones de euros en el pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, lo que supone un aumento del 6% en comparación con el mismo periodo del 2024.

No obstante, a esa cantidad hay que sumarle la paga extra que los pensionistas cobran este mes, y que ha costado casi 13.400 millones de euros, sumando un total de 27.120 millones de gasto en un sistema que cada vez recibe más transferencias del Estado.

En noviembre del año pasado, la Seguridad Social empleó algo más de 25.500 millones de euros para cubrir tanto la nómina ordinaria como la paga extraordinaria de ese mes. Esta cifra queda sustancialmente por debajo de los 27.120 millones de euros de este noviembre, algo que refleja el constante incremento del gasto en pensiones en España.

Los pensionistas reciben su paga extra en noviembre, y no en diciembre, como sucede con la mayoría de trabajadores, porque el periodo para generar este derecho abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. En el caso de la paga extraordinaria de verano, el cómputo se realiza del 1 de diciembre al 31 de mayo y se abona en junio, siguiendo el mismo sistema de devengo semestral.

Gasto en pensiones en noviembre

Según los datos del Ministerio que encabeza Elma Saiz, este mes de noviembre se han pagado 10.420.231 pensiones contributivas, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al año anterior. Estas prestaciones han llegado a más de 9,4 millones de pensionistas, una cifra que igualmente refleja un aumento del 1,5% en comparación con noviembre de 2024.

La nómina ordinaria de noviembre incluye la revalorización de las pensiones prevista para este año, que ha sido del 2,8% con carácter general, mientras que en el caso de las pensiones mínimas el aumento se ha situado entre el 6% y el 9%, en función de cada modalidad.

Casi tres cuartas partes del gasto total en pensiones contributivas de noviembre se corresponden con prestaciones de jubilación, cuyo importe global superó por primera vez los 10.000 millones de euros. En concreto, al pago de las pensiones de jubilación se destinaron 10.032,7 millones de euros, lo que representa un avance del 6% respecto a noviembre de 2024.

Al pago de las pensiones de viudedad, la Seguridad Social ha destinado 2.202 millones de euros, una cifra que supone un incremento interanual del 4,1%. Por su parte, la nómina correspondiente a las prestaciones por incapacidad permanente ha alcanzado los 1.271 millones de euros, lo que implica un aumento del 10,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Jubilado obligado a volver a trabajar para pagar los suministros a los okupas, okupas en Baleares, okupas en Menorca con facturas de miles de euros, por qué no puedes cortar los suministros a los okupas, pensionista tiene que trabajar para pagar a los okupas, problemas de okupación.
Unos jubilados.

En el caso de las pensiones de orfandad, el importe asciende a 177,5 millones de euros, con un avance del 3,9%, mientras que las prestaciones a favor de familiares suman 36,6 millones de euros, un 6,3% más en comparación con hace un año.

Tras la revalorización de las pensiones aplicada desde comienzos de año, la pensión media del sistema, que engloba todas las modalidades, como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y prestaciones para familiares, ha aumentado un 4,4% en términos interanuales.

Con ello, a 1 de noviembre de este año, la cuantía media se sitúa en 1.316,7 euros mensuales. La paga extraordinaria media que perciben los pensionistas este mes de noviembre asciende a 1.288,1 euros, una cantidad que se mantiene en niveles muy próximos a la mensualidad ordinaria.

Lo habitual es que el importe de la paga extra coincida prácticamente con el de la pensión mensual. No obstante, aquellos pensionistas que hayan obtenido recientemente el reconocimiento de su prestación reciben únicamente la parte proporcional que corresponde al periodo en el que han generado este derecho.

Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas, se situó en 1.511,51 euros mensuales, un 4,3% más que en igual mes de 2024.

El Ministerio que dirige Elma Saiz ha indicado que aunque los hombres aún son mayoría entre los perceptores de la pensión de jubilación (suponen el 59,1%), la presencia de mujeres ha aumentado 3,5 puntos desde 2019.

En este sentido, Seguridad Social destaca que la brecha en las pensiones se ha ido reduciendo en los últimos años, aunque siga siendo «patente», pues mientras los hombres cobran 1.728,5 euros al mes de media por su jubilación, las mujeres perciben 1.208,9 euros.

Lo último en Economía

Últimas noticias