Guerra con el sector

El Gobierno amenaza a la banca con prohibir las comisiones

Gobierno banca comisiones
El Gobierno amenaza a la banca.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

La guerra abierta entre el Gobierno y la banca se extiende más allá de la remuneración de los depósitos y las ayudas a los hipotecados. En la reunión que mantuvo el jueves la vicepresidenta Nadia Calviño con las patronales del sector (AEBCECA), les amenazó con una medida que limite o prohíba las comisiones que cobran a sus clientes. Asimismo, anunció la posible puesta en marcha de un comparador de productos bancarios que gestionaría la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

Así lo aseguran fuentes conocedoras del encuentro, que añaden que los bancos mostraron su oposición a una prohibición legal de las comisiones, aunque «no hay que descartar que adopten alguna medida en los próximos días», en lo que sería un nuevo atentado del Ejecutivo de Pedro Sánchez al mercado y a la libre competencia.

Respecto a los depósitos, la banca defendió su política actual de remunerarlos muy por debajo del resto de Europa con argumentos como que las entidades tienen exceso de liquidez y, por tanto, no necesitan pagar un precio elevado por ella, que eso les está permitiendo no subir aún más los tipos de interés de los préstamos y que están ofreciendo a los clientes productos más atractivos, como fondos de inversión.

La respuesta de Calviño, siempre según las fuentes, fue anunciar el encargo de un estudio esta vez a la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia), en colaboración con el Banco de España, para analizar si hay problemas de competencia en la remuneración de los depósitos; es decir, si existe una especie de cártel de los bancos, que se habrían puesto de acuerdo para no pagar intereses más altos.

Dentro de esta ofensiva gubernamental, la vicepresidenta también planteó la posible puesta en marcha de un comparador de productos y sus rentabilidades, en este caso gestionado por la CNMV. Parece que en el Ministerio de Economía desconocen que ya existen múltiples comparadores online de todo tipo de productos financieros que ayudan a los consumidores a elegir el que más les interese.

Otro elemento que centró las críticas gubernamentales fue el trato a las personas mayores. En marzo, el Ministerio y el sector alcanzaron un acuerdo para mantener vivas las cartillas de ahorro para mayores de 65 años, pero algunos bancos han establecido condiciones para que sean gratuitas; en caso contrario, cobran comisiones. El Ejecutivo también quiere acabar con esas prácticas.

Las hipotecas, en septiembre

Por último, el debate sobre el código de buenas prácticas hipotecario quedó aplazado hasta septiembre. El Gobierno también ha planteado en varias ocasiones la posibilidad de ampliar las medidas de ayuda a las familias con problemas para pagar la hipoteca, con mayores alargamientos de plazos, por ejemplo. En todo caso, de momento la iniciativa ha sido un fracaso rotundo: según la propia Calviño, sólo han solicitado estas medidas 33.000 personas frente al millón que esperaba el Ejecutivo.

Como informó OKDIARIO, el Banco de España se ha puesto de perfil en esta guerra entre Gobierno y banca porque necesita el apoyo del Ejecutivo para intentar colocar a la subgobernadora, Margarita Delgado, en la presidencia del supervisor único europeo.

Lo último en Economía

Últimas noticias