China trata de internacionalizar el yuan digital para competir con el dólar y las criptomonedas
La potencia asiática ha creado un sistema de pagos para competir con el occidental SWIFT

China está impulsando la internacionalización del yuan digital (e-CNY por sus siglas en inglés) con el objetivo de acabar con el liderazgo del dólar estadounidense como moneda de reserva más utilizada. Los planes del gigante asiático se enmarcan en la era de las criptomonedas y las monedas digitales estatales (CBDC).
En un contexto marcado por la transformación financiera global y la digitalización, el gigante asiático ha redoblado sus esfuerzos para promover el yuan digital como una alternativa al dólar norteamericano y a las criptomonedas descentralizadas.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más ambiciosa, que es redefinir el status quo de la economía mundial, teniendo en cuenta el enfrentamiento que se viene sucediendo entre ambas potencias desde hace años, y especialmente desde el pasado mes de enero, cuando el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, inició una guerra comercial contra diversas naciones y especialmente, contra China.
En este sentido, aunque el Gobierno chino ha indicado que el yuan digital está destinado principalmente a los hogares, parece que también abarca transacciones de gran magnitud.
PetroChina, una de las mayores compañías petroleras del mundo, ejecutó una transacción internacional de crudo a través del e-CNY. Así, esta operación podría demostrar que la dependencia del dólar en el comercio internacional ya está disminuyendo. Además, ante las circunstancias actuales, ofrece una alternativa para evitar las sanciones financieras impuestas por EEUU.
Siguiendo esta línea, la potencia asiática ha implementado medidas como la creación el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos (CIPS) como alternativa al sistema occidental SWIFT, y la promoción de su moneda digital en países BRICS como Brasil y Rusia.
Ante el desarrollo exitoso del yuan digital, y la aparición de otras CBDC, el país norteamericano ha tomado medidas. Tal y como adelantó OKDIARIO, el pasado 23 de enero, Trump emitió una orden ejecutiva que prohibía a las agencias federales «establecer, emitir o promover» las CBDC en EEUU y en cualquier país extranjero.
Esta prohibición se extendía al uso de monedas digitales de bancos centrales externos dentro de la nación estadounidense. De esta manera, el presidente de EEUU ha impuesto un importante obstáculo al desarrollo del e-CNY, y la tensión entre ambas potencias crece.
Y es que, con el avance de la globalización y la digitalización, bancos centrales de todo el mundo están considerando implementar e incluso desarrollando monedas digitales para así modernizar sus sistemas.
Sin embargo, si bien las CBDC prometen transacciones más rápidas y seguras, expertos consultados por OKDIARIO señalan que podría ser «muy peligroso», ya que permitiría a los estados «imponer un sistema de control social», algo que, en realidad, no sería novedad en el país de Xi Jinping.
Por su parte, las criptomonedas, al ser descentralizadas, no dan pie a los gobiernos a controlar las transacciones o movimientos financieros de sus usuarios, lo que, por ahora, les permite conservar el liderazgo en el sector del dinero digital frente a las CBDC.
El yuan digital en China
Además de las trabas de Trump, la internacionalización del e-CNY tendrá que hacer frente a otras problemáticas, como la falta de convertibilidad total de su moneda y las estrictas políticas de control de capitales del país comunista.
Igualmente, la moneda digital china implica la pérdida de privacidad financiera y el aumento del control estatal sobre los hogares y las empresas, lo que podría impedir su implementación en países que disfrutan de sistemas económicos más liberales.
La dimensión financiera del conflicto entre EEUU y China es crucial, puesto que el liderazgo económico estadounidense radica en el sector de las finanzas. Y en relación con esto, cabe recordar que China es uno de los principales acreedores extranjeros de Estados Unidos.