Pensiones

Así es la pensión más alta de España y pocos lo saben: cobran casi 3.000 euros al mes

pensión más alta
Blanca Espada

El hecho de que se llegue al momento de la jubilación, marca un antes y un después en la vida de cualquier trabajador. Tras décadas de trabajo, de madrugones y responsabilidad, se llega al momento en el que la rutina cambia y aparecen nuevas formas de organizar el día. Y es que no es sólo un cierre de etapa: para muchas personas llega por fin el momento en el que se pueden dedicar plenamente a cuidar su salud, recuperar aficiones o simplemente vivir con un ritmo distinto. Sin embargo, para que esta transición sea tranquila, la situación económica es determinante. Y sí, hay un trabajo cuya pensión es la más alta y poco lo saben: puede llegar casi a los 3.000 euros mensuales.

Entender cómo funcionan las pensiones en España no es un asunto menor. El sistema sostiene a millones de jubilados y las diferencias entre lo que cobra uno u otro pueden ser enormes. No todas las carreras laborales dejan el mismo rastro en la cotización y no todos los regímenes ofrecen las mismas condiciones. De hecho, las cifras muestran contrastes que sorprenden incluso a quienes llevan tiempo siguiendo la evolución del sistema. Uno de esos datos poco comentados es el de la pensión más alta de España, una cifra que supera los 2.900 euros al mes y que sólo cobran trabajadores procedentes de un sector concreto y especialmente duro que ahora te desvelamos.

Así es la pensión más alta de España y pocos lo saben

En España hay más de 6,6 millones de personas cobrando una pensión de jubilación. La media se sitúa en 1.510,1 euros mensuales, aunque ese dato general esconde diferencias muy marcadas. En el Régimen General, la pensión media asciende a 1.668,7 euros, mientras que los recién jubilados (los que se incorporaron al sistema en septiembre) reciben importes aún mayores, con una media de 1.780,8 euros.

Esa subida progresiva de las pensiones de entrada tiene que ver con trayectorias laborales más largas, cotizaciones más elevadas y carreras contributivas más estables que las de generaciones anteriores. Pese a todo, la brecha entre regímenes sigue siendo enorme y condiciona el día a día de muchos hogares.

Pero el sector que lidera las pensiones más altas es el de la Minería del carbón, donde los jubilados cobran 2.909 euros brutos al mes en 14 pagas. Se trata de una cifra que sorprende a quien no conoce la historia laboral del sector, pero que guarda relación directa con la naturaleza del trabajo: jornadas extremas, desgaste físico y condiciones laborales muy por encima de la dureza media del mercado.

Estas pensiones pertenecen a regímenes especiales que compensaban la peligrosidad y la jubilación anticipada. Las bases de cotización eran más altas, y eso se refleja ahora en las prestaciones. En contraste, los autónomos perciben de media 1.011,6 euros mensuales, uno de los importes más bajos del sistema y que evidencia la desigualdad existente en tipos de cotización y carreras laborales.

Complemento para reducir la brecha de género

La Seguridad Social pagó en septiembre el complemento para reducir la brecha de género a 1.185.850 pensionistas, y la inmensa mayoría eran mujeres: un 83,6%. Este complemento, con un importe medio de 75,1 euros mensuales, está pensado para compensar interrupciones laborales y desigualdades históricas en salarios y cuidados familiares.

Las mujeres con dos hijos son el grupo más numeroso entre las beneficiarias, un reflejo claro de cómo la maternidad ha impactado durante décadas en la cotización y, por tanto, en la pensión final.

La pensión de viudedad: el ingreso principal de casi 1,5 millones de personas

Otro elemento clave del sistema es la pensión de viudedad. La media se sitúa en 936,7 euros al mes, y para casi 1,5 millones de personas es su principal o único ingreso. En este caso, el perfil también es claro: el 95,7% de los beneficiarios son mujeres, una cifra que vuelve a poner sobre la mesa la desigualdad acumulada en el mercado laboral.

Un sistema con grandes diferencias

Más allá de las cifras, lo que muchas personas desconocen es por qué existen diferencias tan marcadas entre unos sectores y otros. La dureza del trabajo, los riesgos asumidos y el tipo de cotización han generado sistemas muy distintos que conviven dentro de la propia Seguridad Social. En el caso de la minería del carbón, la jubilación llegaba antes por la peligrosidad del trabajo, y eso explica que las pensiones sean más altas: las bases de cotización también lo eran porque el empleo exigía condiciones especiales.

En cambio, colectivos como los autónomos han cotizado durante años con bases muy reducidas, lo que repercute directamente en la pensión final. Y esa diferencia no es pequeña ni puntual: condiciona el día a día de cientos de miles de jubilados que dependen por completo de esa paga mensual. Por eso los expertos recuerdan que planificar la jubilación no es solo una recomendación bancaria, sino una necesidad real para evitar sorpresas en el tramo final de la vida laboral.

Lo último en Economía

Últimas noticias