Premio Nobel de Física 1933: descubrimientos y científicos que marcaron un antes y un después
Repasamos qué científicos recibieron el Premio Nobel de Física en 1933 y cuáles fueron sus aportes más destacados.
Científico español podría ganar Nobel de Física
Andrea Ghez, premio nobel de Física
Sale a la luz técnica de estudio de un Premio Nobel
Merit Ptah: la historia y el impacto de la primera mujer científica documentada
No es ciencia-ficción: un estudio afirma que se puede estimular el cerebro para ser mejores en cálculo


El Premio Nobel es considerado la máxima distinción en diversas disciplinas desde 1901, fecha a partir de la cual se otorga a quienes hayan aportado el mayor beneficio a la humanidad. Este ejemplar premio en se otorga en los campos de física, química, fisiología o medicina, literatura y la paz.
Los ganadores del Premio Nobel de Física 1933 fueron Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, quienes recibieron el galardón de forma conjunta por “el descubrimiento de nuevas formas productivas de teoría atómica».
Ganadores del Nobel de Física 1933 y sus descubrimientos
En 1933, el físico austriaco Erwin Schrödinger fue premiado con un Nobel de Física–junto a Paul Dirac – por su contribución al desarrollo de la física cuántica y la mecánica cuántica. Schröndiger marcó una antes y un después en el mundo de la ciencia con su innovador modelo atómico conocido como “Modelo Cuántico-Ondulatorio”. El mismo fue ideado a partir de los estudios de De Broglie, Bohr y Sommerfeld.
Sus descubrimientos se tradujeron en valiosas aportaciones a la teoría atómica, así como en el desarrollo de una ecuación especial para calcular la probabilidad de que un electrón se encuentre en una posición específica.
Paul Dirac, que también recibió el galardón al Nobel de Física 1933, hizo grandes aportaciones a la física a través de su ecuación de Dirac (1928), la cual unificó la mecánica cuántica y la relatividad especial. También permitió la incorporación de la antimateria (el positrón).
Contexto histórico y científico del Nobel 1933
Durante el año 1933, las circunstancias complejas de la época hicieron que el Premio Nobel pasara a un segundo plano pese a su gran relevancia. Por un lado, la depresión económica global afectó significativamente al mundo entero. Por el otro, el ascenso al poder de los nazis en Alemania y su creciente influencia en Europa provocó incertidumbre y desasosiego en la comunidad científica internacional.
Sin embargo, muchos físicos científicos se encontraban a la expectativa con respecto a las decisiones de la Real Academia Sueca de Ciencias, ya que desde 1930 no habían otorgado ningún premio en física. Cuando la Academia finalmente anunció su decisión, el Nobel de Física 1933 fue compartido por Erwin Schrödinger y Paul Dirac.
Impacto de los descubrimientos en la física moderna
El modelo atómico propuesto por Erwin Schrödinger comprende los electrones como ondulaciones de la materia, es decir, describe el comportamiento ondulatorio del electrón. En este sentido, Schrödinger sugirió que el movimiento de los electrones en el átomo se refería a la dualidad onda-partícula y, por tanto, los electrones podían movilizarse alrededor del núcleo como ondas estacionarias.
Este descubrimiento tuvo un impacto crucial en la física moderna, ya que sentó las bases de la mecánica cuántica.
Por su parte, Paul Dirac formuló una teoría cuántica completamente relativista que proporcionó varias soluciones. Dichas soluciones, estaban ocasionadas por una partícula equivalente al electrón, pero con carga positiva. Esta partícula era el positron y fue confirmada en experimentos posteriores. Sus ideas revolucionaron la física moderna al abrir un nuevo campo en la física de partículas.
Principales contribuciones de los científicos galardonados
Principales contribuciones de Erwin Schrödinger
- La ecuación diferencial de Schrödinger que detalla el comportamiento de las partículas cuánticas y la evolución de las funciones de onda
- El Modelo Atómico de Schrödinger, el cual propone la idea de que los electrones son ondas de materia estacionarias que se mueven alrededor del núcleo del átomo
Principales contribuciones de Paul A. M. Dirac
- La ecuación de Dirac y la antimateria, a través de la cual propició la reconciliación cuántico-relativista e ideó el concepto de las antipartículas.
- La fundación de la electrodinámica cuántica con el desarrollo de su teoría cuántica de campos, la cual estableció la base para la electrodinámica cuántica.
Legado del Premio Nobel de Física 1933 en la ciencia actual
El legado de Paul Dirac y Erwin Schrödinger, galardonados con el Premio Nobel de Física 1933, se basa principalmente en la teoría atómica y en la mecánica cuántica. Schrödinger propuso su propio modelo atómico y desarrolló la ecuación de Schrödinger, la cual es fundamental para describir el estado cuántico de un sistema físico. Esto sentó las bases para la comprensión y el desarrollo de la física cuántica en la actualidad.
Por su parte, Paul Dirac formuló una ecuación que explicaba el comportamiento de los electrones y sus interacciones magnéticas, demostrando la existencia de las antipartículas o la antimateria positrón. Esta formulación pionera unificó la mecánica cuántica y la relatividad especial, introduciendo y formalizando la mecánica cuántica, la mecánica cuántica relativista y las antipartículas, las cuales son claves en la física moderna.
Conclusiones
Estas diferentes teorías que hemos visto y algunas otras que se sucedieron en momentos posteriores, aunque se aplican en contextos distintos, sentaron las bases de la física moderna. Más de un siglo después, siguen inspirando avances tecnológicos y planteando grandes preguntas sobre la naturaleza del universo.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Premio Nobel de Física