El motivo por el que los pulpos de España están huyendo a las costas británicas


En los últimos años, los pescadores gallegos han observado un fenómeno alarmante: la cantidad de pulpos capturados en sus lonjas ha descendido considerablemente. Mientras en Galicia la presencia del pulpo común (Octopus vulgaris) disminuye a un ritmo preocupante, en las costas del Reino Unido estos mismos cefalópodos parecen haber encontrado un nuevo hogar. Esta migración inesperada ha desconcertado a biólogos, pescadores y expertos en medio ambiente, que ahora señalan al cambio climático como el factor principal que está modificando el ecosistema marino del Atlántico y provocando la huida de los pulpos de España.
El calentamiento global modifica las condiciones del océano, afectando la salinidad y otros parámetros vitales para la vida marina. En este contexto, el pulpo, un animal con una capacidad limitada para adaptarse a estos cambios, se ve obligado a desplazarse en busca de aguas más adecuadas para su supervivencia. Este desplazamiento masivo hacia el norte está cambiando el equilibrio natural, con consecuencias importantes tanto para Galicia, donde la pesca de pulpo es una tradición centenaria, como para las comunidades pesqueras británicas, que ahora deben enfrentarse a una superpoblación inesperada y a los problemas que ello conlleva.
¿Por qué están huyendo los pulpos de España?
Durante décadas, el pulpo ha sido uno de los pilares fundamentales de la pesca gallega. Sin embargo, las estadísticas de captura hablan por sí solas: en el último año, Galicia registró una caída del 26% en la pesca de pulpo, y si se tiene en cuenta la última década, esta disminución alcanza casi un 40%.
Las investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) han sido clave para comprender por qué ocurre este fenómeno. Los científicos han descubierto que, a diferencia de otros animales marinos, el pulpo no produce cortisol, una hormona que permite adaptarse a cambios en la salinidad del agua. Este dato es fundamental, pues el cambio climático está provocando lluvias torrenciales en las rías gallegas, disminuyendo la salinidad y alterando el hábitat natural del pulpo.
Los alevines, las crías jóvenes de estos cefalópodos, se vuelven más vulnerables en estas condiciones, incapaces de soportar el medio ambiente menos salino. Sin la capacidad fisiológica para adaptarse, la población de pulpos en Galicia enfrenta un serio riesgo de colapso.
La invasión inesperada en las costas británicas
Mientras Galicia pierde ejemplares, las costas británicas experimentan una auténtica invasión de pulpos. Los pescadores de lugares como Brixham, en el sur de Inglaterra, informan de capturas récord que jamás habían visto, llegando a desembarcar más de 40 toneladas en un solo día. Esta abundancia ha despertado sorpresa, pero también preocupación, ya que un aumento tan drástico de pulpos altera el equilibrio del ecosistema marino local. Otras especies, como cangrejos, vieiras y langostas, que son presas habituales del pulpo, están huyendo de estas zonas, afectando la pesca tradicional en el Reino Unido.
Expertos y pescadores coinciden en que la causa principal de esta superpoblación es el calentamiento de las aguas atlánticas, que ha incrementado la temperatura en la región hasta cuatro grados centígrados por encima de lo habitual. Estas condiciones más cálidas convierten las aguas británicas en un hábitat favorable para el pulpo, al tiempo que la menor presión pesquera en estas zonas permite que la especie prospere sin las limitaciones que enfrenta en Galicia.
Consecuencias para la pesca y el mercado
Este cambio en la distribución geográfica del pulpo tiene implicaciones directas para el mercado y la pesca. En España, donde el pulpo es un ingrediente esencial de la dieta y de la cultura culinaria, la escasez en las aguas nacionales está llevando a una creciente dependencia de las importaciones, principalmente desde Reino Unido y Marruecos. Este giro resulta paradójico, pues hasta hace poco años la situación era justo la contraria: España era un exportador neto y productor abundante de pulpo.
Los pescadores gallegos enfrentan la doble dificultad de perder un recurso clave y de competir con productos importados, que pueden tener un precio diferente y no siempre cumplen con las expectativas de calidad o frescura de los consumidores locales. Por otro lado, las comunidades pesqueras británicas deben lidiar con una especie que, si bien puede aumentar sus ingresos, también altera la dinámica natural y representa un desafío para la gestión sostenible de los recursos marinos.
Perspectivas de futuro
Frente a la huida de los pulpos de España, expertos en pesca y medio ambiente están buscando alternativas para mitigar el impacto de estos cambios. En Galicia, se están explorando técnicas de acuicultura y cría controlada de pulpos para compensar la caída de capturas naturales, aunque se trata de una industria aún incipiente y con retos técnicos importantes.
En el ámbito internacional, la cooperación entre países será fundamental para gestionar de manera sostenible las poblaciones de pulpo y evitar que el desequilibrio entre regiones cause daños irreparables. Adaptar las cuotas de pesca, controlar las importaciones y fomentar la investigación científica son pasos clave para hacer frente a una situación en constante evolución.
Temas:
- Animales
- Ciencia
- Reino Unido