Agricultura

¿Cómo se relacionan la agricultura y la ciencia?

Agricultura moderna
Agricultura y la ciencia
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La ciencia está presente en la vida cotidiana de maneras que muchas veces no son perceptibles a primera vista. Sin embargo, la biología, la genética o las nuevas tecnologías forman parte de muchas disciplinas aparentemente disímiles, como la agricultura. La agricultura le debe mucho a la ciencia, con la llamada segunda revolución verde, lo que se ha dado en señalar como agricultura 4.0.

¿Qué significa esto? Que la tecnología al servicio de la agricultura pretende varias cosas igual de importantes, frente al reto que supone alimentar a varios miles de millones de habitantes: aumentar la producción alimentaria, mejorar los cultivos, reducir el impacto ambiental e incrementar la calidad de lo que se siembra.

Revolución agrícola y genética

Precisamente la biología genética se ha aplicado para mejorar los cultivos. Pero esto se ha hecho desde que el ser humano domesticó la primera planta (no se sabe con certeza cuál fue, si el trigo o la cebada), seleccionando aquellas semillas de buenas cosechas, y sembrándolas de nuevo.

Así se domesticaron innumerables especies de plantas, que han permitido alimentar a los pueblos de todas partes del mundo. Esta selección aumentaba la productividad, pero también la resistencia a algunas plagas. Hoy en día se sigue haciendo bajo una nueva etiqueta, o bajo el enfoque de una disciplina científica: la biotecnología.Agricultores

Ciertamente ha sido una revolución en el campo agrícola la mejora de la productividad de los cultivos, y aquí entra lo que se ha denominado fitogenética, que es la ciencia encargada de estudiar y mejorar los cultivos, su resistencia y su adaptabilidad a condiciones ambientales hostiles.

Cuando un agricultor cruza dos o más variedades de una planta, está haciendo fitogenética, pero de una forma artesanal. Los profesionales lo hacen para obtener semillas que puedan sobrevivir a plagas específicas, a periodos largos de sequía o que aguanten tormentas.

Los transgénicos

Como se ha visto, la modificación genética se ha hecho desde el comienzo de la agricultura, cuando se seleccionaban unas semillas en lugar de otras para lograr mejores y mayores cosechas.

Los alimentos transgénicos tienen su ADN modificado con genes de otras plantas, con rasgos deseables, como ser más nutritivo, más grande, resistente a sequías o a plagas (con menor uso de pesticidas químicos), etc.

Sin embargo, alrededor del mundo hay mucha gente preocupada por estos productos agrícolas, pues aducen que pueden ser dañinos para la salud, generar alergias o ser menos nutritivos. Pese a esto, no hay evidencias científicas que prueben estos recelos, pues los alimentos transgénicos hasta ahora no han causado ningún problema.

En resumen, podrás entender que la ciencia y la agricultura se relacionan de muchas formas, y que esta asociación servirá para paliar la preocupante situación de un mundo cada vez más sobrepoblado.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias