Descubrimientos

Los científicos no dan crédito: un hallazgo en lombrices de tierra pone en duda la teoría de Darwin

Lombrices de tierra, Darwin, descubrimiento
Lombrices de tierra. Foto: Getty Images
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Un estudio publicado en la Agencia SINC ha dejado atónitos a los expertos en biología evolutiva. Un equipo liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra, ha descubierto en las lombrices de tierra un mecanismo evolutivo que podría desafiar la visión clásica de Charles Darwin.

Este descubrimiento invita a reconsiderar los procesos detrás de los cambios evolutivos más significativos en la historia de los seres vivos.

Nuevo descubrimiento en la evolución de las lombrices de tierra que desafía la teoría de Darwin

Las lombrices de tierra, que forman parte de un grupo de anélidos terrestres, han proporcionado evidencia que cuestiona el modelo darwiniano tradicional, el cual plantea que las especies evolucionan de manera lenta y gradual mediante la acumulación paulatina de pequeñas mutaciones.

Este paradigma, también conocido como neodarwinismo, explica muchos procesos evolutivos, pero se ha quedado corto para explicar ciertos eventos cruciales, como la transición de organismos marinos a terrestres.

El equipo ha encontrado que sus ancestros marinos reorganizaron su genoma completamente para adaptarse a la vida en tierra hace unos 200 millones de años, un cambio mucho más abrupto y radical de lo esperado.

Evidencias del equilibrio puntuado en la evolución genética de las lombrices

Para explicar los vacíos en el registro fósil y la ausencia de formas intermedias, Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron en 1972 la teoría del equilibrio puntuado.

Según esta idea, las especies permanecen estables durante largos períodos y sufren cambios rápidos y significativos en lapsos cortos, generalmente en poblaciones pequeñas y aisladas.

El restudio confirma esta hipótesis al mostrar una rápida y profunda reestructuración del genoma de estos anélidos tras un largo periodo de estabilidad.

Rosa Fernández, investigadora principal del grupo de Filogenómica y Evolución e Genomas Animales en el IBE, resalta que estas modificaciones genéticas fueron «explosiones puntuales», no graduales, lo que concuerda con la teoría del equilibrio puntuado.

Reorganización genómica clave para la adaptación de las lombrices de tierra

Por primera vez, el equipo científico ha logrado secuenciar con alta precisión los genomas de diferentes lombrices de tierra y compararlos con otros anélidos marinos, como sanguijuelas y poliquetos.

Este análisis detallado ha revelado que al pasar del ambiente acuático al terrestre, sus genomas se fragmentaron y reorganizaron de manera radical, creando una estructura completamente diferente a la habitual en la mayoría de organismos, que tienden a conservar su genoma casi intacto.

Esta transformación no condujo a la extinción, gracias a la flexibilidad cromosómica que poseen estos gusanos.

Sus cromosomas permiten la reubicación y funcionamiento conjunto de genes diseminados en diferentes partes del genoma, algo que probablemente facilitó su rápida adaptación a nuevas condiciones, como la necesidad de respirar aire o protegerse de la luz solar.

Según Fernández, este aparente «desorden genómico» fue en realidad un «superpoder» evolutivo que impulsó su éxito.

Implicaciones del mecanismo evolutivo de lombrices para la biología y la medicina

Este fenómeno de reorganización genómica recuerda a un proceso conocido en biomedicina como «cromoanagénesis», que ocurre en células cancerosas humanas. Sin embargo, mientras en humanos esta reorganización conduce a enfermedades, en las lombrices de tierra permitió la adaptación y supervivencia.

Por lo tanto, este descubrimiento aporta una nueva perspectiva sobre la evolución y ofrece pistas sobre posibles mecanismos genéticos relevantes para la salud humana.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias