Salud

Qué es la parálisis braquial obstétrica y cómo se manifiesta en el recién nacido

parálisis braquial
Descubre qué es la parálisis braquial y cómo tratar
Blanca Espada

Entre las complicaciones del embarazo , las lesiones que pueden afectar al feto durante el trabajo de parto y el parto son de especial atención. Hablamos de la parálisis braquial obstétrica , la forma de lesión más grave que se puede producir durante el parto, que puede provocar daños neurológicos en los miembros superiores del recién nacido. Es una condición que afecta a 1 de cada 1000 niños y se presenta principalmente durante el parto natural complicado por distocia, pero también la cesárea , aunque tiene menos frecuencia de estas lesiones, no está del todo exenta del riesgo de parálisis obstétrica.

¿Qué es la parálisis obstétrica?

Propiamente hablando, hablamos de parálisis obstétrica del plexo braquial en referencia a la lesión nerviosa que puede afectar a los brazos , antebrazos y manos del recién nacido. El déficit neurológico se debe a lesiones del plexo braquial, que es el conjunto de nervios que derivan de las raíces nerviosas presentes en los tramos cervicales (el cuello), en la parte superior del tronco (el torso) y en la médula espinal .

Estos nervios permiten los movimientos del brazo, las muñecas y las manos y, extendiéndose también a la piel, también realizan una función sensorial.

Parálisis obstétrica: las causas

La parálisis braquial obstétrica se produce como consecuencia de una tracción anormal de la cabeza del feto durante la fase expulsiva del parto , quedando el hombro bloqueado por la pelvis materna. Esta condición hace que las fibras nerviosas se estiren (rara vez se rompen o rompen) en la mayoría de los casos, y hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de parálisis obstétrica.

Los principales incluyen macrosomía fetal , presentación de nalgas, hipoxia o asfixia fetal , así como un parto gemelar. También se deben considerar todos los factores maternos relacionados con la dificultad del útero para contraerse, con anomalías en la dilatación del canal del parto, con la presencia de miomas uterinos, defectos pélvicos, exceso de peso, baja estatura o diabetes no gestacional.

El trabajo de parto prolongado y cualquier tipo de dificultad en el parto , como las que requieren el uso de fórceps o la ventosa, también son factores de riesgo para la aparición de la parálisis obstétrica.

Parálisis obstétrica: Síntomas

En presencia de parálisis braquial obstétrica, el recién nacido tiene el miembro superior afectado inmóvil , estirado a lo largo del tronco y sin reaccionar a los estímulos. En concreto, en las formas superiores de parálisis obstétrica, el déficit neurológico afecta principalmente al hombro y al brazo y este parece estar en aducción (con el codo extendido) y en rotación interna (rotado hacia adentro). De esta forma, el dorso de la mano mira hacia abajo y el bebé mantiene el control de los movimientos de la muñeca y la mano.

En las formas multiradiculares, sin embargo, el daño neurológico afecta casi exclusivamente a la mano . En estos casos, el recién nacido tiene dificultad para doblar la muñeca y los dedos manteniendo el movimiento del hombro. Las formas totales de parálisis obstétrica, en cambio, implican la suma de los síntomas de las otras dos variantes .

Parálisis obstétrica: curas y remedios

La elección del tipo de tratamiento (conservador o quirúrgico) depende de la gravedad de la parálisis obstétrica y requiere una cuidadosa evaluación clínica. El diagnóstico se lleva a cabo a través del examen clínico de las áreas anatómicas individuales involucradas, ecografía y resonancia magnética del plexo braquial e investigaciones electroneurofisiológicas.

El tratamiento de elección, en lo posible, es el conservador que tiene como objetivo la recuperación espontánea del bíceps braquial entre el tercer y noveno mes de vida del niño . En las formas de parálisis total o en aquellas en las que no se produce la recuperación espontánea en los tiempos indicados, se recurre a la reparación microquirúrgica.

Esto se hace mediante el uso de injertos de nervio o mediante técnicas de neurotización (la reparación de un nervio inactivo mediante la conexión a un nervio sano). En caso de duda sobre la conveniencia de recurrir a la microcirugía precoz, se valora un abordaje posterior mediante el cual proceder a una reinervación selectiva de los músculos deficientes .

Cuanto más precoz sea el tratamiento rehabilitador, mayor será la capacidad de recuperación. Estos obviamente también dependen de la gravedad de la lesión y son mejores en la parálisis superior. El tratamiento de rehabilitación es efectivo para evitar las deformidades articulares solo si se realiza con regularidad.

Lo último en Bebés

Últimas noticias