Joan Company: «El 70% del agua que depuramos no va a la agricultura, se tira al mar y es una barbaridad»
"La agricultura de riego es la que realmente da dinero y por esto apostamos por una mejor gestión del agua depurada"
"Sólo el 6% de la superficie agraria de Baleares es de riego cuando en el Levante de la península es el 26%"

El presidente de Asaja Baleares, Joan Company (Sant Joan, 1962), plantea en esta parte de la entrevista la urgencia en mejorar la gestión del agua depurada para conseguir cultivos más rentables. Lamenta que en la actualidad el 70% del agua depurada no vaya al campo o el riego de jardines y campos de golf, sino que se tira directamente al mar. Joan Company también señala el grave déficit que hay en Baleares y en toda España de ingenieros agrónomos.
P.-Hace unos cuantos años se hablaba mucho de la Xylella fastidiosa. Ahora ya no se habla. ¿Ha desaparecido?
R.-Lo que pasa es que ya ha matado a muchos almendros y han descendido muchísimo las hectáreas destinadas al cultivo del almendro. Además, por la propia idiosincrasia de la agricultura mediterránea, el almendro estaba mezclado con la producción de forrajes para uso de ganadería ovina. Han ido desapareciendo los almendros y se han quedado los forrajes. Al mismo tiempo, se ha ido a las plantaciones de frutos secos más ligadas a riego con agua depurada. Los almendros con buen riego y buena gestión, se defienden y producen una almendra competitiva en cantidad y calidad.
P.-¿Ahora que lo mencionado, se está haciendo una buena gestión del agua depurada?
R.-Las estadísticas no están del todo bien y desde Asaja insistimos mucho en que es un disparate en el Mediterráneo tirar agua depurada al mar. Baleares depura entre 90 y 100 hectómetros cúbicos al año. Baleares consumen 250 hectómetros cúbicos al año. El sector agrario consume 54 hectómetros cúbicos según el Plan Hidrológico vigente actual. Estamos tirando al mar el doble de lo que consume el sector agrario. El consumo de agua por viviendas y todo lo ajeno al sector agrario es de 130 hectómetros cúbicos. Estamos tirando una burrada de agua al mar. ¿Y por qué estamos tirando esta burrada de agua? Pues porque tiene sal. La población está mayoritariamente en la costa. Si se extrae más agua de lo que se debe, se saliniza. Para hacer una buena gestión de agua depurada tenemos que procurar no llevar a la depuradora agua salada, esto es un disparate.
P.-Resumiendo, ¿qué porcentaje de agua depurada se tira al mar?
R.-Según el Plan Hidrológico actual se tiran al mar entre 60 y 70 hectómetros cúbicos al año y se reutilizan 30, de los cuales 15 van a la agricultura y 15 van a otros usos, para riego de parques, jardines y campos de golf. Un 30% se reutiliza y un 70% se va al mar.
P.-¿Qué se puede hacer?
R.-En estos momentos se está iniciando la revisión del Plan Hidrológico de las Islas Baleares y lo del agua depurada es uno de los grandes temas que nosotros estamos llevando como organización: ni un litro de agua depurada al mar. Baleares, como zona de riego, tiene un 6% de la superficie agraria útil. La media del Levante Mediterráneo es de un 26%. La agricultura de riego es la que realmente da dinero y por esto planteamos que se pueda doblar la superficie de riego.
P.-¿Usted hubiera autorizado la granja de pollos de la granja de pollos de Sineu?
R.-No. Cuidado, quiero explicarlo. Yo no estoy en contra de las granjas ni estoy contra la iniciativa privada. Lo que sí que estoy en contra es de una cosa que puede desequilibrar nuestros equilibrios. Entonces hay que ser muy conscientes de que aquí tenemos un equilibrio medioambiental complicado y tenemos un equilibrio territorial complicado. O sea, aquí la normativa urbanística no es la misma que en según qué zonas del interior de España, totalmente despobladas. Si aquí hacemos cuatro mega granjas castigamos muchas cosas. Lo que sí que creo es que hay que hacer granjas competitivas y nosotros como organización profesional defendimos que teníamos que buscar granjas que tuvieran las capacidades actuales, granjas de un tamaño que para la península son muy pequeñas, pero para las islas estaba muy bien.
P.-El Govern ha de presentar una nueva Ley Agraria, ¿la está negociando con Asaja?
R.-Ha habido unas cuantas reuniones con nosotros y con todo el sector. Hay que decir que el conseller Joan Simonet es muy partidario de escuchar al sector. Es una Ley Agraria que no va a dar subvenciones, va a dar instrumentos para que el sector siga funcionando. Se va a intentar buscar soluciones para fincas y explotaciones que sean agrarias preferentes, donde el concepto de actividad complementaria sea importante, sin hacer barbaridades urbanísticas. O sea, aquí hay que tener muy claro que no se trata de construir más, se trata de emplear lo que tenemos construido en el campo y se trata de buscar soluciones para que la gente pueda vivir. Luego hay que mencionar que ha habido muchos cambios a nivel a nivel legislativo que hay que incorporar en la nueva Ley Agraria.
P.-Una de las quejas o de los problemas que planteaban los agricultores era la puesta en marcha del cuaderno digital y toda la burocracia que esto implica.
R.-El cuaderno digital iba a ser obligatorio a partir del 1 de enero de 2026 para los tratamientos fitosanitarios y a partir de julio del 26 con los productos fertilizantes. Esta semana Europa ha comunicado que se retrasa otro año. En principio va a ser voluntario y habrá beneficios a quien quiera hacer el cuaderno. Pero es un tema que supone toda una revolución en la gestión de lo que son las explotaciones agrarias. Las empresas que ya están acostumbradas a hacer auditorías, que están más orientadas al mercado, no tienen grandes problemas para hacer frente al cuaderno digital porque ya tienen un nivel de digitalización muy alto. Pero hay una parte importante de la agricultura donde este problema es complicado y luego faltará todo un equipo técnico para desarrollar todos estos proyectos, que francamente, no es fácil incorporarlo.
P.-Ha dicho que hay falta de ingenieros agrónomos.
R.-Sí. Faltarán ingenieros agrónomos, porque toda la digitalización tiene que ir acompañado de unos controles de aplicación de fitosanitarios y de fertilizantes. Que esto es un trabajo. Alguien tendrá que certificar todo esto.
Temas:
- Agricultura
- Agua
- Asaja
- Baleares