ARAGÓN

Forestalia y CGE crean en Aragón el mayor sistema de autoconsumo industrial español con 1.000 millones

La china Contemporary Green Energy (CGE) es propiedad 100% del gigante chino CATL, líder mundial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos

CATL y Stellantis estudian a su vez crear una ‘joint venture’ para crear la fábrica de baterías en Zaragoza

Forestalia CGE, Fernando Samper, Cui Can
Paula Ciordia

Ellos se lo guisan y ellos se lo comen, podría decirse de la unión que se ha formalizado este jueves entre Forestalia y Contemporary Green Energy (CGE) en Aragón a fin de crear el mayor sistema de autoconsumo industrial español.

Un acuerdo por el que ponen conjuntamente Forestalia y CGE inicialmente 1.000 millones de euros sobre la mesa, con el objetivo de impulsar una plataforma verde de 700 MW, ampliables a 1.000 MW en Aragón. El acuerdo ha sido suscrito este jueves por la controvertida figura de Fernando Samper, alma mater de Forestalia y actualmente CEO de Desarrollo Eólico y Solar, y el chino Cui Can, presidente de Contemporary Green Energy (CGE).

La firma ha estado presidida a su vez por el presidente de Aragón, Jorge Azcón, quien ha asistido a la inauguración del II Foro Sella, al que también han acudido el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu; el de Asuntos Exteriores, José Manuel Álbares; además de la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero; la directora de Política Energética de la UE, Cristina Lobillo; el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, así como representantes de compañías como Amazon Web Services, Stellantis, Bon Àrea, Fortia y Forestalia.

Un cónclave donde hay que poner atención en las personalidades y empresas que han acudido, para entender bien los últimos movimientos en Aragón tanto de Amazon Web Services (AWS), como de Forestalia y de Stellantis. Puesto que las inversiones de todos ellos en la comunidad van a suponer un punto de inflexión, en estos nuevos dataterratenientes del s. XXI, al tenor del poder que están asumiendo cada vez en la comunidad, dado la importancia que va a tomar en la economía la explosión en nuestras vidas de la industria del dato. Precisamente, el Foro Sella en esta ocasión se ha titulado «De la tierra al dato», y se ha celebrado en Villanueva de Gállego, donde Amazon tiene uno de sus tres centros de datos en Aragón.

Además, casualmente AWS se instalará una de las ampliaciones de su centro de datos en Zaragoza, en un terreno adquirido por Fernando Samper, junto al polígono Empresarium.

Forestalia y CGE: el autoconsumo

En lo que respecta al sistema de autoconsumo que construirán Forestalia y CGE, la primera fase del proyecto se realizará entre 2025 y 2026, con el objetivo de que esté finalizada entre 2027 y 2028. Los permisos requeridos por el proyecto ya están en fase avanzada de aprobación, según explican desde el Gobierno de Aragón, incluyendo lo relativo al impacto ambiental de la iniciativa, que es favorable.

Mientras, el Gobierno de Aragón sigue investigando el despliegue de las renovables en una Comisión de Investigación, impulsada por PP, Vox y Teruel Existe.

Este proyecto, entre otras cuestiones, «favorecerá la atracción de empresas en Aragón gracias a la potenciación del autoconsumo industrial, además de que se garantizará la hibridación de energía eólica, fotovoltaica y de baterías en Aragón», ha afirmado Jorge Azcón . Este último factor, asimismo, es algo inédito en el territorio.

Hereu: Aragón «hace los deberes»

Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha señalado que los principales retos a los que se enfrenta España son la transición energética y digital y la reindustrialización, para contribuir a recuperar e impulsar el sector productivo europeo.

«Este es el trayecto que hemos realizado en España y nos ha llevado a que el 50 por ciento de la demanda eléctrica de 2023 fuese renovable», ha manifestado Hereu, quien ha asegurado que Aragón ha protagonizado esta transformación al contar con el 82 por ciento de su energía de origen renovable. Esta comunidad autónoma, ha apostillado, «es uno de los epicentros de la transformación».

Jordi Hereu ha dicho que Aragón es una comunidad autónoma que «hace los deberes», porque en este territorio hay «análisis, reflexión y transformación». Así como ha garantizado que existe un compromiso del Gobierno de España con Aragón: «Venimos a sumar y multiplicar esfuerzos».

También ha aludido a la inversión anunciada este miércoles por el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, de que AWS destinará 15.700 millones de euros hasta 2033 en los tres centros de datos que tiene en Aragón -en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego (Zaragoza)-.

«Es una gran noticia para Aragón y toda España, además de ser un ejemplo de cómo la transición energética pasa a ser una de las grandes fuentes de ventaja competitiva para nuestra industria», ha anotado Hereu.

Ha expresado que las empresas escogen Aragón porque «hay suelo, viento y sol, pero además talento procedente de nuestros centros tecnológicos y universidades, lo que permite establecer alianzas entre multinacionales y un territorio».

Convocatoria del PERTE VEC III

Por otro lado, el Foro Sella también ha servido para adelantar anuncios por parte del Gobierno de España. Hereu, ha avanzado que este viernes el BOE publicará la convocatoria de la línea de baterías del PERTE VEC III.

El ministro ha aludido al PERTE de descarbonización, cuya primera convocatoria de 1.000 millones de euros está en marcha. Hereu ha recordado que se han presentado 7 empresas de Aragón en la convocatoria de la línea 1 de este PERTE. Entre ellas, hay empresas agroalimentarias, de automoción, de papel y de mineral no metálico. En lo que se espera que Stellantis forme parte de las beneficiadas.

Lo último en España

Últimas noticias