ARAGÓN

Escrivá planta a Amazon en la presentación de su megainversión en Aragón: «Enhorabuena, pero no puedo ir»

Amazon Web Services invertirá 17.500 millones de euros en sus centros de datos localizados en Aragón

Esta es la mayor inversión privada en tecnología de la historia de España

Escrivá AWS, José Luis Escrivá
José Luis Escrivá.
Paula Ciordia

El ministro para la Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha sido el gran ausente este martes en el desayuno informativo de Amazon Web Services (AWS) donde la compañía ha anunciado la inversión de 17.500 millones de euros en Aragón para ampliar las instalaciones y el alcance de sus centros de datos.

La conocida como Región Cloud de AWS se extenderá en Aragón hasta alcanzar las 400 hectáreas en total. Lo que supone una inversión millonaria sin precedentes en España por una empresa tecnológica, además de la mayor por parte de AWS en el sur de Europa (incluyendo a Francia). A la presentación de la inversión, a modo de desayuno informativo, organizado en la Torre del Agua en Zaragoza, por AWS, en colaboración con el Gobierno de Aragón, estaba invitado el ministro para la Transformación Digital, José Luis Escrivá.

El plantón de Escrivá a AWS

Sin embargo, el ministro argumentó que «no podía ir», según ha explicado Jorge Azcón en la atención a los medios de comunicación. Según aparece en la agenda oficial de Escrivá, el ministro tenía este martes un viaje programado a Bruselas, a fin de asistir al Consejo de Ministros de Telecomunicación de la Unión Europa. Si bien, dicho Ministerio tampoco ha enviado a ninguna otra representación nacional, ha criticado Azcón, como podría haber sido el caso de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María Teresa Ledo.

Y eso que la millonaria inversión sin precedentes en el campo de la tecnología de AWS, está expresamente enfocada en la digitalización e inteligencia artificial que pregona Escrivá, y cuyo impacto en el PIB nacional se estima que alcance 21.600 millones de euros (12.900 millones en Aragón). Es decir, que el anuncio no es baladí ni la ausencia del Gobierno de España justificable. Si se tiene en cuenta además que convertirá a Aragón, y por ende, a España, en el primer hub tecnológico del sur Europa.

La Región de AWS en España está enfocada en influir en la transformación digital de todo tipo de organizaciones en España. Telefónica, Adif, IE, Insud Pharma y la Cruz Roja Española, son algunos ejemplos de clientes locales que utilizan la Región AWS en Aragón. Además, AWS trabaja para decenas de miles de clientes que tratan de impulsar su infraestructura en la Península Ibérica, incluyendo más del 75 % de los miembros del índice bursátil IBEX35.

Escrivá valora la inversión de AWS

Según ha expresado el presidente del Ejecutivo autonómico, Jorge Azcón, el ministro Escrivá les habría dado «la enhorabuena» por la inversión de AWS. Además Azcón tirando de sorna aragonesa ha deseado que «pronto» puedan comentar el anuncio en Aragón «algún fin de semana», «teniendo en cuenta que Escrivá tiene un chalet en Benasque (Huesca)». «No estoy revelando ningún secreto», ha añadido a los medios.

Si bien pese a la llamativa ausencia, el ministro Escrivá sí se ha pronunciado sobre esta colosal inversión a través de un comunicado divulgado por la propia AWS, donde destaca que este proyecto «ratifica a España como un hub digital clave para el sur de Europa con con grandes ventajas, como nuestra conectividad y las condiciones climáticas y energéticas locales», en la línea expresada por el Ejecutivo autonómico.

Además, el hecho de que los centros de datos de AWS sean 100 % sostenibles «se alinea absolutamente con la ‘Estrategia de IA’ aprobada hace unos días por el Gobierno», ha señalado el ministro.

Escrivá también ha destacado que «esta nueva apuesta de Amazon Web Services por nuestro país sitúa a España a la vanguardia de la innovación tecnológica y de la inteligencia artificial en Europa y confirma, una vez más, la capacidad para generar talento tecnológico y empleos de calidad».

Lambán se atribuye el mérito

Es evidente que, en ciernes de la campaña de las elecciones europeas,  ningún miembro del Gobierno de Sánchez se ha querido dejar ver en esta región gobernada por la coalición PP y Vox, que dará la vuelta al mundo al significar una de las inversiones más fuertes de AWS hasta la fecha. Por añadidura, el ex presidente de Aragón, Javier Lambán, ha atribuido el mérito de dicha inversión a la labor realizada por su anterior Ejecutivo.

En su cuenta oficial de X, el socialista ha llegado a afirmar que «en 2023 dejamos ya cerrados los nuevos centros que ahora se anuncian», señalando como persona clave en esta mastodóntica operación a la ex consejera de Economía, Marta Gastón.

Sin embargo, fuentes del actual Ejecutivo desmienten estas declaraciones, aseverando que si las declaraciones de Lambán fueran ciertas, este anuncio ya se hubiera filtrado a la prensa hacía tiempo, «y no ha pasado. Nadie lo sabía».

Impacto de AWS en Aragón

La inversión de AWS en Aragón está planificada para un periodo de diez años. El impacto de dicha inversión aseguran desde la propia multinacional que será «colosal», ya que, como decimos, incrementará un 30% del PIB aragonés, aportando una cantidad en torno a los 12.900 millones de euros.

Si bien, algo todavía no cuantificable será la influencia que pueda ejercer en Aragón la implantación y arraigo decidido de la multinacional en su apuesta por reconvertir en cierta manera los perfiles profesionales de la comunidad, creando una cantera de futuros empleados destinados a la industria de la inteligencia artificial y a la ingeniería de los datos.

Las energías renovables

Tal y como ha afirmado Azcón este martes, la «materia prima» de los centros de datos son las «energías renovables». En este aspecto, también Aragón lleva la delantera al resto de España, al ser una región que ha apostado, y sigue haciéndolo, por intensificar el despliegue de las energías renovables, pese a la polémica medioambiental que está levantado contrariamente en las zonas rurales y de especial protección medioambiental por el impacto negativo que pueden tener.

A este respecto, hay que tener en cuenta que Amazon está en la carrera globalista «para alcanzar cero emisiones netas de carbono en todas sus operaciones para 2040», por lo que «los centros de datos de AWS en Aragón han estado compensando la electricidad empleada con un 100 % de energía renovable desde su apertura en 2022».

Además, la multinacional ha impulsado en Aragón dos proyectos hídricos con socios locales que «emplean tecnología de nube de AWS» para «para detectar y reducir la pérdida de agua a través de fugas en tuberías antiguas y aumentan el flujo de agua reutilizada hacia las granjas locales».

¿Con qué fin? Según explican desde AWS de esta manera, al colaborar con otras compañías a ser más eficientes en el uso del agua, indirectamente la multinacional «devolverá más agua de la que consume».

Lo último en España

Últimas noticias