
Masticar un chicle puede parecer una actividad inofensiva y hasta relajante para muchas personas. Sin embargo, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Los Ángeles ha revelado que el chicle, ese pequeño placer diario, podría estar dejando un rastro mucho más peligroso de lo que pensábamos. Según los científicos, el proceso de masticar chicle puede liberar microplásticos en la saliva, lo que plantea inquietantes interrogantes sobre los efectos a largo plazo de estos pequeños fragmentos plásticos en nuestra salud.
En un avance tecnológico que ha dejado al mundo sin palabras, una mujer ha vuelto a hablar después de 20 años de silencio, gracias a una innovadora interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Este emocionante progreso no sólo marca un hito en la medicina y la neurociencia, sino que también ofrece una nueva esperanza para aquellos que sufren trastornos neurológicos graves y tienen dificultades para comunicarse.
BeiGene, compañía global centrada en cáncer, inicia una nueva era en España con la incorporación de dos nuevas indicaciones de Tevimbra® (tislelizumab) a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde el martes 1 de abril estarán incorporadas dos nuevas indicaciones para el tratamiento en primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (CG/CUGE), y para el tratamiento de primera línea del carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE) en combinación con quimioterapia basada en platino.
Este domingo, 30 de marzo, se producirá el cambio de hora estacional. Durante esa madrugada nuestros relojes deberán adelantarse una hora. Este cambio puede afectar significativamente al descanso de la población, sobre todo en un país como España, donde casi la mitad de la población adulta presenta problemas de sueño según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). ¿Cómo el cambio de hora afecta a nuestro organismo y cómo la modulación de la microbiota gracias a los psicobióticos puede ayudarnos a combatir estos efectos negativos? Nos lo cuenta, en entrevista a OKSALUD la Dra. Ana I. Ortiz, gerente del área de Salud del Grupo Farmasierra.
La obesidad es uno de los mayores desafíos de salud pública en España, con un impacto económico significativo. Según datos de 2022, los costes derivados de la obesidad y el sobrepeso alcanzaron el 2,5% del PIB nacional, lo que equivale a un dato alarmante: 25.700 millones de euros. Esta cifra refleja no sólo el gasto en atención médica directa, sino también los costes indirectos, como la pérdida de productividad y los días laborales perdidos, entre otros. Sin embargo, los expertos señalan que, si se logra reducir un 15% el peso de las personas con obesidad, se podrían generar ahorros de hasta 8.000 millones de euros en sólo una década. Este dato resalta la importancia de abordar la obesidad de manera integral y eficaz, tanto desde el punto de vista de la salud como desde el económico.
El ayuno intermitente es un patrón alimentario que alterna entre períodos de ayuno y de ingesta de alimentos. Es una de las formas más populares de control de la dieta debido a sus beneficios potenciales para la salud y la gestión del peso. Investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (Alemania) (DZNE) señalan que realizar ayuno en ciclos de 24 horas, durante unos seis meses, aumenta el deseo sexual en ratones macho al reducir la concentración cerebral del neurotransmisor serotonina.