La joya de la ingeniería del siglo XV en Extremadura está en Cáceres: está en desuso y mide 7 kilómetros
Parece Cancún pero está en Cuenca: cascadas en una Reserva de la Biosfera
Ni Madrid ni Barcelona: esta es la sorprendente provincia con más pueblos
La ruta senderista más infravalorada de Castilla-La Mancha según los turistas
El pueblo más infravalorado de Madrid guarda una iglesia del siglo XII y un mirador único en la región
Lo llaman 'El Pueblo de las Flores' y es uno de los más pintorescos de España: el motivo salta a la vista

En la comunidad autónoma de Extremadura, oculta entre montañas y gargantas, se encuentra una obra de ingeniería impresionante. Construida en el siglo XV, esta maravilla hidráulica de 7 kilómetros fue clave para la industria local durante siglos. Aunque dejó de utilizarse hace años, su estructura sigue prácticamente intacta.
Esta joya arquitectónica se diseñó para aprovechar la fuerza del agua y alimentar una herrería, facilitando la producción de hierro en la región. Más tarde, su canalización se adaptó para generar electricidad, llevando luz a pueblos antes de la llegada de las grandes redes eléctricas.
Actualmente, este imponente acueducto sigue en pie como testigo de la historia y del ingenio humano rodeado de un entorno natural que lo convierten en un lugar fascinante.
Esta obra de ingeniería hidráulica de Extremadura se encuentra en Cáceres
En el término municipal de Campillo de Deleitosa (Cáceres), en el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, se encuentra el Acueducto de las Herrerías.
Esta formidable obra de ingeniería hidráulica es parte del patrimonio desconocido de Extremadura. El acueducto es sólo una parte de un sistema de canalización de 7 kilómetros.
Este canal nace en una presa construida donde confluyen las gargantas de los Batanes, del Colmenar y de los Torneros. Desde este punto estratégico, el agua se transportaba a lo largo de la ladera del río Descuernacabras.
Originalmente, el acueducto se diseñó para suministrar energía a una herrería en Campillo de Deleitosa. Más tarde, se utilizaría también para abastecer a tres minicentrales eléctricas.
La construcción se adapta a las curvas de nivel del terreno para mantener un flujo constante de agua. Para evitar fugas, todo el canal se revistió con cal, lo que ha contribuido a su excelente estado de conservación.
¿Cómo es el Acueducto de las Herrerías?
La magnitud de la obra se hace evidente al observar cómo el canal salva las bajadas a la garganta. Tiene 20 arcos y un gran muro conforman un acueducto que alcanza los 8 metros de altura. La estructura está hecha de pizarra y argamasa, con la parte superior rematada en ladrillo.
Un ramal del canal se dirigía a una antigua herrería, donde un martinete o molino utilizaba la fuerza del agua para mover un gran martillo.
Aunque está en ruinas, la herrería parece ser contemporánea a otras en el Geoparque, datando posiblemente del siglo XV o XVII. La toponimia de la zona, con nombres como cerro de las Minas, Las Minillas y Herrería, sugiere un pasado minero importante.
¿Para qué se utilizaba el acueducto de las Herrerías?
El Acueducto de las Herrerías y el canal fueron esenciales para la producción de hierro en la herrería, una actividad minera tradicional en Extremadura.
A partir de la década de 1950, el sistema también se utilizó para generar energía en pequeñas centrales hidroeléctricas. Estas «fábricas de luz» permitieron que Campillo de Deleitosa tuviera electricidad antes que otros pueblos más grandes de la zona.
Aunque el acueducto ya no está en uso, su legado perdura como un testimonio del ingenio humano y la capacidad de adaptación al entorno en cualquier circunstancia. Además de su valor histórico y arquitectónico, el entorno natural que rodea al acueducto ofrece un atractivo adicional para los visitantes.