Turismo interior

Lo has visto mil veces en la autovía: esta infravalorada joya medieval es una máquina del tiempo al siglo XIV

Castillos más infravalorados de España
Castillo Belvís de Monroy. Foto: Turismo Extremadura.

España cuenta con el mayor número de castillos de toda Europa, distribuidos por todo el territorio. Muchos de ellos fueron rehabilitados y adaptados como museos, paradores o escenarios culturales. Pero a veces, el turismo se olvida de ciertas joyas y entre ellas, están los castillos más infravalorados de España.

Uno de los ejemplos más notorios se alza en el norte de la provincia de Cáceres. Esta joya medieval, iniciada en el siglo XIV, combina elementos defensivos con ampliaciones palaciegas posteriores. Su historia arranca con un mandato real tras la Reconquista y refleja los conflictos familiares y estratégicos de la época.

¿Cuál es el edificio medieval del siglo XIV considerado uno de los castillos más infravalorados de España?

Ahora toca hablar del castillo de Belvís de Monroy, una construcción que se remonta a tiempos de Sancho IV. En el siglo XIII, este monarca donó el cortijo de Belvís a Hernán Pérez del Bote con la encomienda de repoblar estas tierras recientemente reconquistadas.

Fue su nieto, Alonso Fernández del Bote, quien en el siglo XIV inició la edificación de una casa fuerte sobre la que más tarde se desarrollaría el actual castillo cacereño. Durante siglos, el castillo fue ampliado en fases que respondían tanto a criterios defensivos como residenciales.

A partir de un núcleo inicial, se fue conformando un conjunto arquitectónico que incluía un patio claustrado, torres de vigilancia y espacios de vida cotidiana. La evolución del edificio permitió integrar estilos que van desde el gótico hasta el barroco.

El castillo es fácilmente visible desde la ruta A-5, al entrar o salir de Extremadura, por lo que es curioso que todavía no haya recibido la atención que merece.

Así es por dentro y fuera Belvís de Monroy, uno de los castillos más infravalorados de España

Ubicado en una posición elevada en la localidad de Belvís de Monroy, el castillo domina el entorno desde un cerro estratégico. El núcleo principal está formado por tres naves que delimitan un patio en forma de U.

En sus esquinas se alzan cuatro torres de gran tamaño que refuerzan el carácter defensivo del conjunto. Estos son tan solo algunos de los elementos más destacables de la fortaleza:

  • Muralla exterior: rodea todo el conjunto, aunque de distinta cronología. Parte de esta estructura forma la barbacana.
  • Torres albaranas: se conservan dos de las cuatro originales.
  • Foso perimetral: rodea tres de los lados del castillo, con una profundidad de entre cuatro y cinco metros.
  • Dependencias residenciales: añadidas en el siglo XVI para facilitar la vida en el interior.

El castillo fue escenario de disputas familiares entre ramas de los Monroy, hasta que se logró un acuerdo con el matrimonio de Isabel y Hernán, miembros de las dos ramas enfrentadas. En este contexto, el primitivo carácter militar fue evolucionando hacia un uso palaciego más estable.

Un pasaje triste del castillo de Belvís de Monroy: de la guerra al abandono

Como muchos otros castillos de frontera en la península, el de Belvís de Monroy perdió relevancia con el paso de los siglos. Las guerras de Sucesión y de Independencia dejaron su huella en el estado de la fortaleza. Tras estos conflictos, el abandono y la falta de mantenimiento provocaron el deterioro de buena parte de sus estructuras.

Actualmente, el castillo presenta signos evidentes de ruina, aunque conserva suficientes elementos para entender su configuración original. Algunas zonas han sido objeto de consolidación y restauración, en especial las áreas más vulnerables a los desprendimientos.

A pesar de su importancia, el castillo permanece al margen de los principales circuitos turísticos. Esta situación lo convierte en uno de los castillos más infravalorados de España, tanto por su valor patrimonial como por su papel en la historia regional.

Protección y acceso al castillo de Belvís de Monroy

Desde 1949, el castillo está protegido por el Decreto de 22 de abril sobre la conservación de castillos españoles. Además, se encuentra amparado por la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.

A pesar de la protección legal, no se han desarrollado iniciativas relevantes de promoción turística o cultural que lo integren en las rutas de castillos de Extremadura o del conjunto peninsular.

Al día de hoy su acceso es libre y gratuito, pero si se quiere comprender mejor su historia mediante el recorrido, es recomendable acudir a un guía turístico.

Lo último en Viajes

Últimas noticias