Turismo interior

La encina más vieja y grande del mundo está en un pueblo de Cáceres: existía en tiempos de los almohades

pueblo de Cáceres, encina, naturaleza, árbol
Encina Terrona en Cáceres. Foto: Carmenventura en Wikimedia Commons.

Pocos ecosistemas son tan representativos de Extremadura como la dehesa. En la región, este paisaje abarca cerca de un millón de hectáreas, donde conviven varias especies salvajes. A su vez, en este entorno destacan árboles como el alcornoque, el quejigo y, especialmente, la encina. Y de este último, un pueblo de Cáceres tiene el ejemplar más grande del mundo.

Y no, no es una encina común y corriente. Su papel es más que clave en la biodiversidad de la dehesa, proporcionando bellotas para la alimentación del cerdo ibérico.

¿En qué pueblo de Cáceres queda la encina más vieja y grande del mundo?

Situada en el paraje Cordel de la Cumbre, cerca del pueblo de Cáceres llamado Zarza de Montánchez, se encuentra la encina Terrona, el gran protagonista de este artículo. Este ejemplar de Quercus rotundifolia fue catalogado por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente como el más longevo y mejor conservado del mundo.

Zarza de Montánchez es el privilegiado de alojar a este antiguo ejemplar y cuenta con una población de 519 habitantes según datos del INE 2024. Su historia se remonta a la Edad del Bronce, con hallazgos arqueológicos como una estela decorada con representaciones humanas y armas.

La zona también albergó otros ejemplares notables como la Encina de Sebastián o la hoy desaparecida Encina Gobernadora, que se dice que superaba a la Terrona en dimensiones.

Todo sobre la encina Terrona de Zarza de Montánchez

Volviendo al protagonista de esta ocasión, las dimensiones de la encina Terrona la convierten en un referente dentro del ecosistema de la dehesa:

  • Altura: 16,5 metros
  • Diámetro de copa: hasta 30 metros
  • Perímetro del tronco: 7,8 metros a 1,30 metros del suelo

Su estructura está compuesta por un tronco grueso y hueco que se bifurca en tres grandes ramas principales a una altura de 2,17 metros. A lo largo de los siglos, fue sometida a podas con fines agrícolas, lo que ha dado forma a su copa baja y ancha.

Más allá de sus dimensiones, la historia de este ejemplar también resulta singular. Con aproximadamente 800 años, fue testigo de la época de la Reconquista y del dominio almohade en la península ibérica. En la actualidad, es un símbolo de Zarza de Montánchez y un referente ambiental en Extremadura.

Por otra parte, el nombre Terrona proviene de una tradición de la comarca de Montánchez, donde se utilizaba para designar encinas de gran tamaño.

¿Cómo hicieron para conservar tanto tiempo a la encina de Terrona?

El envejecimiento de la encina Terrona requirió desde luego esfuerzos para garantizar su preservación. En 1998, una tormenta derribó una parte importante de su estructura, revelando problemas en su tronco hueco y su crecimiento irregular.

Como solución, en 2008 se instalaron quince vigas metálicas para soportar el peso de sus ramas, las cuales continúan en su lugar hoy en día.

Además, se han implementado medidas para frenar la pudrición interna del tronco y evitar un deterioro mayor. Estas acciones buscan prolongar la vida de la encina, cuyo estado estructural sigue siendo una preocupación.

Cabe remarcar que la relevancia de la encina Terrona trascendió por lejos el ámbito local. En 2023, la ONCE la incluyó en la serie de cupones Abraza un árbol, promoviendo su reconocimiento y la concienciación sobre la conservación de los bosques.

¿En qué parte de este pueblo de Cáceres queda la encina Terrona y qué otros lugares visitar?

La encina Terrona se encuentra en un punto de fácil acceso dentro del municipio de Zarza de Montánchez, en la finca La Dehesa. La localidad también alberga otros elementos patrimoniales de interés:

  • Iglesia de San Miguel Arcángel
  • Ermita de San Salvador o Fuente Santa
  • Puente histórico, datado entre los siglos XVI y XVIII

Por último, como dato de color, el municipio conserva tradiciones y festividades que refuerzan su identidad cultural. Entre ellas destaca la Fiesta del Pan y Queso el 19 de enero y la Conmemoración de la Encina Terrona el Sábado Santo.

Lo último en Viajes

Últimas noticias