Turismo interior

Esta impresionante fortaleza medieval gallega esconde en su interior un jardín botánico único en España

Castillo de Sotomayor, Fortaleza medieval gallega
Castillo de Sotomayor desde el jardín. Foto: Montserrat Boix en Wikimedia Commons.

Viajamos hasta una zona estratégica entre Pontevedra y Vigo, donde una fortaleza medieval gallega es la protagonista indiscutible del paisaje. Podría afirmarse que no es una fortificación del siglo XII del montón, ya que este complejo evolucionó como residencia noble, centro feminista, museo y referente de la botánica nacional.

En su interior, un espacio natural convive con elementos arquitectónicos defensivos, consolidando su papel en la historia científica y cultural de Galicia. Una visita a este enclave simboliza también una exploración por la biodiversidad vegetal en suelo gallego.

¿Cuál es la fortaleza medieval gallega que esconde en un jardín botánico único?

El protagonista de este artículo es la fortaleza medieval gallega de Sotomayor, que ocupa una posición privilegiada en el paisaje del sur de Pontevedra. Descansando en un valle que antaño estuvo cubierto de castaños, la edificación fue testigo de transformaciones políticas, sociales y estéticas a lo largo de nueve siglos.

Desde su uso como bastión defensivo hasta su conversión en palacio neogótico y más tarde en museo, su relevancia histórica quedó muy bien documentada en exposiciones permanentes.

Y a la par de su evolución arquitectónica, el entorno natural del recinto se transformó un jardín botánico que integra ciencia y conservación. La certificación como Destino de Turismo Científico avala su valor en términos de biodiversidad y divulgación, convirtiéndolo en un referente único en el panorama español.

En lo que respecta al contexto, esta fortaleza medieval de Sotomayor tuvo su origen en el siglo XII. Aunque no se conserva documentación precisa sobre su fundación, se atribuye su construcción a Paio Méndez Sorrede. La zona, conocida por su soto de castaños, fue la cuna del linaje Sotomayor.

Elementos defensivos destacados para ver en el Castillo de Sotomayor

Durante el siglo XV, el noble Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido como Pedro Madruga, convirtió el castillo en su cuartel general durante los conflictos nobiliarios gallegos. En esta etapa se reforzaron las defensas y se incorporaron elementos para soportar el uso de armas de fuego.

La arquitectura militar alcanzó su apogeo con la incorporación de un doble cinturón amurallado. En esta misma línea, otros elementos defensivos destacados para admirar son los siguientes:

  • Torre del Homenaje: estructura más antigua, modificada por orden de los Reyes Católicos.
  • Torre del Conde: edificada en el siglo XV, sirvió como biblioteca en etapas posteriores.
  • Foso y puente levadizo: elementos originales del sistema defensivo sustituidos en el siglo XVII por un puente de piedra.
  • Murallas dobles: diseño ovalado que se adapta al terreno, con puertas originales conservadas con escudos heráldicos.

¿Cuál es la relevancia cultural de esta fortaleza medieval gallega?

En el siglo XIX, el marqués de la Vega de Armijo transformó el Castillo de Sotomayor en residencia estival. Incorporó jardines ornamentales, una capilla neogótica y espacios interiores como la «Galería de las Damas». La sobrina del marqués, María Vinyals, heredó la propiedad a comienzos del siglo XX y convirtió el castillo en foco intelectual y feminista.

Durante su gestión se inauguró el Sanatorio de Lluria, dirigido por su esposo, el urólogo Enrique Lluria. Este espacio ofrecía tratamientos médicos innovadores en su época. La Diputación de Pontevedra adquirió el recinto en 1982 e impulsó su musealización.

Por otra parte, la inclusión en la red Observer Science Tourism consolidó el papel del castillo como destino de divulgación. Los recorridos cuentan con señalización específica y paneles explicativos.

La web de la plataforma permite realizar visitas virtuales interactivas. Además, se ofrecen visitas guiadas por el recinto y actividades centradas en la botánica, la historia y la arquitectura.

El jardín botánico de Sotomayor, la estrella de esta fortaleza

Uno de los elementos más relevantes en la actualidad es su jardín botánico, con una superficie de 15.700 m². El parque incluye 175 especies arbóreas, algunas de ellas con más de 800 años de antigüedad.

El jardín goza de tres recorridos temáticos: bosques, viñedos y camelias. Y hay que detenerse aquí porque su impresionante colección de camelias cuenta con 300 ejemplares de 22 variedades.

El reconocimiento internacional no tardó mucho en llegar, ya que en 2012 declarado Jardín de Excelencia por la Sociedad Internacional de la Camelia.

Estas son las especies destacadas que se pueden apreciar en este jardín:

  • Cedros del Líbano.
  • Eucaliptos.
  • Magnolias.
  • Palmeras.
  • Jazmines.
  • Castaños centenarios.

Por último, el jardín cuenta también con un estanque con forma de la ría de Vigo, antiguamente utilizado como piscina, así como una fuente conocida como la Fuente de la Marquesa. Entre las reformas decimonónicas se añadieron elementos paisajísticos franceses e ingleses.

Información práctica para la visita al Castillo de Sotomayor

Para quienes deseen conocer esta fortaleza medieval gallega y su jardín botánico, estas son las principales indicaciones:

El castillo se radica en Lugar Castelos s/n, Soutomaior, Pontevedra (Galicia). A 15 kilómetros de Pontevedra y 20 de Vigo.

Cómo llegar:

  • En coche: Acceso desde la AP-9, salida hacia Arcade/Soutomaior.
  • Transporte público: Líneas de autobús desde Pontevedra y Vigo.

Horarios:

  • De abril a octubre: de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.
  • De noviembre a marzo: de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
  • Cerrado los lunes, excepto festivos.

Tarifas:

  • Entrada general: 5 €
  • Entrada reducida: 3 € (mayores de 65, estudiantes, desempleados)
  • Entrada gratuita: menores de 6 años y personas con discapacidad
  • Visitas guiadas: disponibles solo con previa reserva, tanto del museo como del jardín.

Lo último en Viajes

Últimas noticias